Página
Digital

Página Digital

sábado, junio 3, 2023

Potosí - Bolivia

56 años
La Potencia Informativa
Radio en Vivo
Inicio¿Sabía usted?Video: La guerra...

Video: La guerra de TikTok, ¿una inocente red social o el brazo operativo de la red de espionaje chino?

TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, está en la mira de EE.UU. y sus aliados. Los gobiernos occidentales alertan sobre el supuesto acceso a los datos personales de los usuarios por parte del gobierno de Pekín, que niega esas acusaciones. ¿Qué hay detrás de esta red social, que se ha convertido ya en la aplicación móvil más descargada del planeta?

La nueva “Guerra Fría” entre Pekín y Washington ha llegado también a los celulares. El nuevo blanco de la polémica es TikTok, la adictiva aplicación que despierta el furor de los adolescentes -y no tanto- a lo largo del planeta. Hoy, con más de 1051 millones de usuarios, es la sexta red social más popular del planeta. Detrás de este fenómeno viral, se oculta una faceta que inquieta a los gobiernos de Occidente: el acceso de las autoridades chinas a los datos personales de los usuarios.

El temor deriva de la normativa china, cuya Ley Nacional de Inteligencia obliga a las compañías de ese país a entregar cualquier información o herramientas de comunicación a las que tengan acceso. Eso la ha convertido, a los ojos del gobierno de EE. UU., una amenaza a su seguridad nacional. De ahí las propuestas de legisladores demócratas y republicanos para evitar su uso por parte de empleados públicos, a lo que se sumaron instituciones de potencias aliadas, como el Parlamento europeo y los Legislativos canadiense y británico.

¿Qué esconde TikTok, una red social que en poco más de seis años ha revolucionado el mercado a nivel global y ha captado una red de usuarios envidiable para cualquier compañía occidental? Este informe de DEF en YouTube te devela qué hay detrás de este fenómeno de dimensiones planetarias.

Edición de video, Inteligencia artificial y muchas atracciones más fueron algunos de los atractivos de esta app tremendamente adictiva (Archivo DEF)Edición de video, Inteligencia artificial y muchas atracciones más fueron algunos de los atractivos de esta app tremendamente adictiva (Archivo DEF)

El “huevo de la serpiente”

Para encontrar el “huevo de la serpiente”, debemos remontarnos a 2012, cuando el empresario y tecnólogo chino Zhang Yiming fundaba ByteDance, la empresa madre de este desarrollo. Cuatro años más tarde, lanzaba Douyin, nombre con el que bautizó en su país a la que solo un año más tarde se convertiría en la aplicación TikTok, que cobró rápidamente dimensiones globales.

Efectos especiales novedosos, recursos de edición al alcance de cualquier usuario y la sutil manipulación de las preferencias de los usuarios a través la inteligencia artificial -a niveles hasta entonces desconocidos- la transformaron en una app tremendamente adictiva. Así fue como se difundió, en pocos años, en más de 150 países y el número de usuarios consiguió superar los 1000 millones.

La ausencia de controles en la encriptación y cifrado de los mensajes, sumada a unos términos y condiciones a los que los usuarios suelen prestar muy poca atención, despertaron la preocupación de los gobiernos occidentales. Al respecto, el director del Buró Federal de Investigaciones de EE. UU. (FBI), Christopher Wray, aseguró que el gobierno chino tiene acceso a los datos personales de quienes descargan la aplicación, lo que los convierte en presa fácil de operaciones de inteligencia y espionaje.

Presente en 150 países el número de usuarios activos de tik tok supera los 1000 millones (Fernando Calzada)Presente en 150 países el número de usuarios activos de tik tok supera los 1000 millones (Fernando Calzada)

Presiones, vetos y prohibiciones

Desde ByteDance niegan cualquier asociación con ese tipo de interferencias y afirman que la información de los usuarios de EE. UU. no se almacena en China ni es compartida con las autoridades de ese país. De hecho, desde el punto de vista legal, la sociedad ByteDance Ltd. tiene domicilio legal en las islas Cayman.

Sin embargo, según la información publicada por el periódico South Morning China Post, su casa matriz, ByteDance Technology Co., habría vendido en 2021 una participación societaria del 1% a la empresa estatal Internet Investment Chinese Technology. Esto alimenta las sospechas de las autoridades de Washington y sus socios en Occidente, más aún después de que Shou Zi Chew, el CEO de Tik Tok, admitira ante el congreso de EE. UU. que directivos de ByteDance pertenecen al Partido Comunista Chino.

La primera batalla de esta guerra tecnológica se libró en 2022, cuando el entonces presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva que obligaba a ByteDance a vender sus activos en el país en un plazo de 90 días. Las autoridades de Washington también prohibieron cualquier tipo de transacción de sus ciudadanos con la compañía propietaria de TikTok.

Con el cambio de mando en Washington, las aguas parecieron calmarse. El gobierno de Joe Biden acató la decisión de la Justicia de EE. UU., que hizo lugar a una apelación por parte de la compañía de capitales chinos y le permitió seguir funcionando normalmente en el país. Esto no impidió que la polémica siguiera latente y que congresistas tanto demócratas como republicanos advirtieran que la app seguía siendo un peligro para la seguridad nacional y exigieron medidas drásticas a la nueva administración.

Por lo pronto, más de treinta agencias gubernamentales y Parlamentos de todo el mundo -entre ellos, los de EE.UU., Canadá, Reino Unido y la propia Eurocámara- han instado a sus funcionarios ha abstenerse del uso de TikTok en el ámbito laboral. En muchos casos, la medida fue aún más drástica y obligó a los empleados a eliminar la aplicación de sus celulares.

Oficina de ByteDance (Archivo DEF)Oficina de ByteDance (Archivo DEF)

Una “Guerra Fría” cada vez más caliente

La disputa en torno a TikTok no es más que uno de los numerosos frentes abiertos en la competencia tecnológica entre Washington y Pekín, con connotaciones globales. La carrera espacial, la fabricación de semiconductores y el uso de nuevas redes de comunicación, como el 5G, son ámbitos que no escapan a esa confrontación.

Los algoritmos y el Big Data están lejos de ser inocentes instrumentos en manos de desarrolladores de software y expertos en nuevas tecnologías digitales. La competencia entre grandes potencias ha convertido al ciberespacio y a las tecnologías más avanzadas de la información y las comunicaciones en escenarios de una guerra global de consecuencias impredecibles.

Fuente: Infobae

Últimas Noticias

Continua leyendo

El colapso de la fertilidad mundial y sus profundas consecuencias económicas

Qué cambios podrían ocurrir y qué papel puede jugar la inteligencia artificial En los aproximadamente 250 años transcurridos desde la Revolución Industrial, la población mundial, al igual que su riqueza, se ha disparado. Sin embargo, antes de que acabe este...

Triangulación iOS, el nuevo ciberataque contra los iPhone que se infectan con sólo recibir un mensaje

No es necesario que el usuario realice ninguna acción para que el spyware comience a enviar información a un servidor remoto. La compañía ha publicado una herramienta para comprobar si un iPhone está infectado La firma de ciberseguridad Kaspersky ha identificado un...

Todo se evaporará en el universo, no solo los agujeros negros

Físicos teóricos de la Universidad de Radboud han demostrado que el célebre cosmólogo Stephen Hawking tenía razón sobre los agujeros negros, aunque no del todo. Debido a la radiación de Hawking, los agujeros negros eventualmente se evaporarán, pero el horizonte...