Página
Digital

Página Digital

martes, noviembre 21, 2023

Potosí - Bolivia

56 años
La Potencia Informativa
Radio en Vivo
InicioInternacionalMilei abrirá su...

Milei abrirá su presidencia con una ola de privatizaciones

Para el presidente electo de Argentina, Javier Milei, este lunes comenzó una transición llena de obstáculos. Apenas pudo mencionar los nombres de algunos de sus futuros ministros e interrumpió la reunión que había concertado con el presidente Alberto Fernández, descontento con detalles como el lugar y los invitados a la foto. Pero ya ha impulsado algunas de sus primeras medidas. Una vez que Milei asuma el cargo el 10 de diciembre, lanzará una ola de privatizaciones comenzando por la petrolera YPF, la energética Enarsa y el conglomerado de medios públicos.

El líder de la nueva extrema derecha argentina tiene tres semanas para formar su gabinete, pero no tiene personal suficiente. Su partido La Libertad Avanza carece de personalidades suficientes para ocupar los puestos más altos del gobierno; Depende de quienes puedan aportar la fortaleza del expresidente Mauricio Macri, su nuevo aliado. Milei también teme que el gobierno saliente tome acciones que lo perjudiquen mientras se prepara para su toma de posesión. Tiene razones para ello. Su rival en la segunda vuelta, Sergio Massa, que también es ministro de Economía, le advirtió la noche de la derrota que ahora era su responsabilidad mantener bajo control la inflación, que hoy se sitúa en el 142%. Massa incluso insinuó que estaba dispuesto a dimitir ahora que su trabajo como candidato ministerial ha terminado.

Milei avanzó poco en temas de gestión pero fue rico en definiciones políticas. El lunes por la mañana recorrió las radios locales y repitió una tras otra sus primeras medidas de gobierno: privatizaciones, control de la protesta social y dolarización. «Todo lo que pueda caer en manos del sector privado también estará en manos del sector privado», afirmó. No es la primera vez que Argentina lanza una ola de privatizaciones: en los años 1990, el peronista liberal Carlos Menem no dejó ninguna empresa pública sin vender en un largo proceso, que coronó con la petrolera YPF, cuando estaba a pocos días de tomando el poder en 1999. En 2012, el gobierno de Cristina Kirchner renacionalizó la empresa, que quedó en manos de Repsol. Milei apuntó a YPF, a la que prometió utilizar “como puente para reequilibrar el sistema energético”, y a Enarsa. «La transición durará unos dos años», un período más largo que el que prevé para la dolarización de la economía, su bandera en la lucha contra la inflación. “Esto se puede hacer en un año una vez que se aprueben las leyes”, afirmó.

La profundidad de los cambios propuestos por Milei ya recuerda a la «cirugía sin anestesia» que utilizó Menem cuando la hiperinflación devastó el país en 1990. En su momento, muchas de las medidas provocaron descontento social con protestas y huelgas. Milei tomó nota de esta experiencia y advirtió que estaba dispuesto a plantar cara a quienes «se resisten al cambio para defender sus privilegios». No se refería a “la casta política”, contra la que prometió luchar durante la campaña electoral, sino a los empleados y funcionarios que podrían quedar desempleados. El presidente electo anunció que ya se contactó con el intendente electo de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, para “mantener el orden en las calles”. “Si hay delincuencia, se reprimirá. Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada. Quien los hace, paga por ellos”, afirmó. Los cambios serían “drásticos”, advirtió, y no se tolerarían excesos.

Contener posibles protestas será sólo uno de los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno. Milei debe acelerar una reunión política que alimente el músculo de la gobernanza. Sólo tendrá 38 diputados de 257 y necesita los treinta que le pueda aportar el expresidente Macri para ser competitivo. Ante él se reunirá con los 108 diputados del peronismo, el partido que, además de la oposición, también tendrá el control del Senado. Pese a la derrota electoral, el kirchnerismo podrá bloquear o aprobar leyes y ratificar decretos presidenciales. Los Ultra no tendrán más opción que negociar cualquier ley con líderes a los que han estado llamando “inmundicias”, “ladrones” e “izquierdistas de mierda” durante meses.

Milei tampoco tendrá apoyo político en los territorios: ni un solo gobernador provincial le responde, en un mapa dominado por peronistas, radicales (socialdemócratas) y fuerzas locales que suelen vender sus votos al mejor postor, se dice. Esta dispersión de la oposición complicará los acuerdos de un líder que no ha mostrado signos de voluntad de negociar.

Guerra contra la inflación

Sin embargo, la economía es el mayor problema al que tendrá que enfrentarse Milei. También tiene poco tiempo para prueba y error. El lunes era feriado en Argentina y no había mercado cambiario. Este martes se conocerá cómo están reaccionando los inversores locales ante el cambio de dirigencia. La atención se centrará en el precio del dólar Azul, uno que sube y baja libremente dependiendo de la oferta y la demanda. El viernes cerró en alrededor de 1.000 pesos la unidad; El mayor desafío durante la transición será mantenerla bajo control. Si finalmente el ministro Massa decide dimitir, la economía quedará sin timonel. Milei no tomó tan bien las advertencias del actual ministro que finalmente decidió posponer la reunión con el presidente Fernández para agilizar la transición. “Que asuman la responsabilidad hasta el final del mandato, el 10 de diciembre”, dijo Milei.

Al menos exteriormente, su victoria fue bien recibida. Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street subieron entre un 4% y un 36%, con especial interés en las vinculadas a los sectores energético y bancario. La petrolera YPF, que ya está a la venta, fue la más beneficiada. Los bonos del gobierno argentino también subieron entre tres y seis puntos. En el frente político, los líderes regionales de extrema derecha dieron la bienvenida a Milei, a quien consideran encabezando un resurgimiento de la ola conservadora que alguna vez encabezó Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil. Fue precisamente Bolsonaro quien mostró mayor entusiasmo por difundir en las redes la comunicación que había tenido con el argentino vía videollamada. El brasileño aceptó la invitación de Milei a su toma de posesión. «Es perfecto, es un gol de media cancha», afirmó el argentino, que considera al presidente Luiz Inácio Lula da Silva un representante del «comunismo internacional».

La victoria de Milei con una ventaja de más de diez puntos sobre Massa no sólo movilizó a la extrema derecha. El peronismo derrotado se encuentra ahora en cuidados intensivos, obligado a rearmarse tras la inevitable desaparición de Cristina Kirchner, la líder del movimiento. La vicepresidenta no ha hablado desde la derrota de su candidato. La atención está puesta en el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, el peronista con más poder después del presidente. Kicillof es un líder de poco más de 50 años que ocupa el segundo lugar después de Kirchner, pero que está buscando su propio vuelo ahora que Massa está gravemente herido. Su bastión es el más grande, rico y poblado del país, un territorio ideal para iniciar el proceso de reconstrucción política.

Fuente: EL PAÍS 

Últimas Noticias

Continua leyendo

Macri avisa a Milei de lo que pasará en Argentina: “Van a ser seis meses durísimos”

El ex presidente asegura que si el nuevo mandatario tiene éxito en la estabilización fiscal "Argentina despegará" El ex presidente de Argentina, Mauricio Macri , se ha reunido en las últimas horas con el presidente electo Javier Milei . Diversas fuentes aseguran que ambos analizaron el resultado...

Israel y Hamás pactan un canje de 50 rehenes por 300 presos palestinos y una tregua de cinco días

La agencia Efe asegura que la liberación "se realizará por etapas, a razón de 10 prisioneros israelíes por día frente a 30 prisioneros palestinos" Ismail Haniyeh, jefe del ala política del grupo islamista Hamás, afirmó este martes que está cerca...

Los 22 ministros del Gobierno de Sánchez prometen sus cargos ante el rey en la Zarzuela

Los 22 ministros del gobierno de coalición de PSOE y Sumar han prometido este martes sus cargos ante Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela con el compromiso de respetar la Constitución y mantener “la lealtad al rey”. Ante un ejemplar...