La convocatoria oficial será emitida en las próximas horas, en cumplimiento del plazo límite fijado por el propio Órgano Electoral.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, confirmó este jueves que las elecciones subnacionales —en las que el país renovará a gobernadores, alcaldes, asambleístas departamentales, concejales, corregidores y otras autoridades— se realizarán el 22 de marzo de 2026. La convocatoria oficial será emitida en las próximas horas, en cumplimiento del plazo límite fijado por el propio Órgano Electoral.
Ávila recordó que el proceso avanza luego de la aprobación, esta madrugada en la Cámara de Diputados, de la ley que habilita la organización de los comicios en todos los departamentos, considerando sus particularidades autonómicas.
La norma aprobada establece un régimen especial que permite al TSE organizar las subnacionales de manera uniforme, respetando tanto a los departamentos con estatutos autonómicos vigentes como a los que no los tienen.
En La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y Potosí, departamentos sin estatuto, la ley define la forma de elección de los gobiernos departamentales y la representación en las asambleas legislativas, asegurando además la participación de los pueblos indígena originarios campesinos minoritarios. En Santa Cruz, Pando y Tarija, el proceso se regirá por lo que establecen sus estatutos autonómicos y las normas en desarrollo.
La ley también incorpora disposiciones para las autonomías indígena originario campesinas que aún no cuentan con estatuto y garantiza la asignación de recursos económicos por parte del Ministerio de Economía al TSE para ejecutar el proceso.
La aprobación de esta norma fue clave para viabilizar la convocatoria inmediata a las elecciones. El Tribunal Electoral había fijado el 19 de noviembre como fecha límite para contar con una base legal válida que permitiera activar el calendario subnacional.
Un trámite legislativo accidentado
Si bien la ley había sido aprobada inicialmente en el Senado sin mayores obstáculos la semana pasada, su tratamiento en Diputados enfrentó tropiezos. El martes, el oficialismo buscó aprobarla con dispensación de trámite, pero la bancada de Libre se opuso, obligando a que el proyecto fuera remitido primero a la Comisión de Constitución y luego al Comité Electoral.
Tras cumplir el procedimiento en ambas instancias, la norma volvió anoche al pleno de Diputados, donde finalmente fue aprobada en grande y en detalle tras un extenso debate, y remitida al Ejecutivo para su promulgación. Se espera que el presidente Rodrigo Paz la promulgue a la brevedad para habilitar por completo el cronograma electoral.
Empadronamiento iniciará en diciembre
El vocal Ávila confirmó que el primer hito del proceso será el empadronamiento biométrico, previsto entre la primera y segunda semana de diciembre. Están habilitados para registrarse, jóvenes que cumplan 18 años hasta el 22 de marzo y personas inhabilitadas en anteriores procesos que busquen recuperar su calidad de electores.
“Vamos a tener este nuevo padrón para las subnacionales. Es importante que todos los ciudadanos habilitados se registren”, señaló.
Calendario
Ávila explicó que la presentación de alianzas y candidaturas se realizará entre la tercera y cuarta semana de diciembre, y que desde entonces comenzará la propaganda electoral. Posteriormente se habilitará la difusión de encuestas y, 30 días antes de la votación, se procederá al sorteo de jurados electorales.
El vocal recordó que las subnacionales son uno de los procesos más complejos del sistema electoral boliviano porque se eligen más de 5.000 autoridades y participará más de 300 municipios en los nueve departamentos. En la última elección verificada en 2021 se habían inscrito más de 30.000 candidatos
Todos los departamentos votarán al menos con dos papeletas: Departamental (gobernador, asambleístas y otras autoridades según cada estatuto) y municipal (alcaldes y concejales).
Además, Tarija incorporará una tercera papeleta para las autoridades regionales del Chaco y Beni elegirá corregidores y subgobernadores.
Ávila aseguró que el Órgano Electoral ofrecerá las mismas garantías que en procesos anteriores. El TSE volverá a utilizar el Sirepre, el Sistema de Resultados Preliminares) que será aplicado en más de 300 municipios del territorio nacional.
Fuente: El Deber

