58 años
Informando

Página Digital

miércoles, noviembre 5, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
InicioInternacionalEl joven socialista...

El joven socialista Zohran Mamdani conquista Nueva York con su promesa de cambio frente a Trump

El candidato demócrata, de 34 años, derrota a Cuomo con el 50,4% de los votos y tras una fulgurante campaña que lo llevará a ser el primer regidor musulmán de la ciudad y el de menor edad en un siglo

Zohran Mamdani, el candidato demócrata a alcalde de Nueva York que ha logrado encarnar en un tiempo récord tanto la esperanza de un cambio en los Estados Unidos de Donald Trump como la impugnación del poder establecido de su partido, hizo historia este martes. A sus 34 años, Mamdani se convierte en el primer socialista que regirá los destinos de la capital mundial del capitalismo y en el primer alcalde musulmán de la ciudad que sufrió los ataques terroristas del 11-S. También, en el más joven en lograrlo en un siglo.

Su triunfo cuenta con pocos precedentes en una urbe que ha elegido a 110 alcaldes antes que a él —solo un puñado de ellos, inmigrantes— y en la que casi nadie lo conocía hace solo un año. Entonces, era un miembro cualquiera de la Asamblea estatal de Albany. Desde ese discreto lugar, Mamdani viajó a toda velocidad rumbo a la fama global a lomos de un programa de izquierdas —sensato o populista, según se mire— basado en una apuesta por la asequibilidad que se confirmó este martes como irresistible para esos vecinos a los que cada día empuja un poco a poco más allá de sus límites la ciudad más poblada del país (8,8 millones de habitantes), que resulta ser también una de las más caras del mundo.

El nuevo alcalde, el primer ciudadano con raíces familiares sudasiáticas en reclamar el bastón de mando de Nueva York, lo hizo gracias a una campaña fulgurante, apoyada en un dominio fuera de lo común del lenguaje de las redes sociales que volvió a demostrar en el momento del triunfo. Bastaron 45 minutos para que los principales medios estadounidenses, también la agencia Associated Press, le dieran la victoria después de que los colegios electorales cerraran a las 21.00, y entonces su cuenta en X lanzó un sencillo vídeo de 10 segundos. En él se ve el interior de uno esos inconfundibles vagones del metro de la ciudad y un cartel de la estación de City Hall. Una voz anuncia a los viajeros: “La próxima y última parada es el Ayuntamiento”.

A esos golpes de efecto, que Mamdani, o su campaña, lanzan sin aparente esfuerzo, se suma además un carisma a la vieja usanza, que recuerda al de esos políticos de las películas, cómodos en la distancia corta del selfi, estrechando manos y besando bebés. Con esa mezcla, Mamdani logró ilusionar a un ejército de unos 100.000 voluntarios, un movimiento surgido en apenas unos meses, que tocaron más de tres millones de puertas para pedir el voto para el candidato y repetir un argumentario con tres puntos que destacan por encima del resto: autobuses gratis, congelación hasta 2030 de los alquileres controlados y guarderías sin costo para los niños menores de cinco años.

Esas sencillas ideas, que repitió en el discurso posterior a conocerse su victoria en un teatro de Brooklyn y ante una multitud que las coreó entusiasmada, le hicieron ganar con contundencia y por sorpresa en las primarias demócratas de junio. También dominaron este martes en una elección con participación récord de dos millones de personas —nunca vista desde 1969— en el favor de los votantes y frente a las objeciones de sus adversarios.

Estos, con el presidente Donald Trump a la cabeza, trataron de hacerlo pasar por un antisemita irredento (por su defensa de Palestina y su denuncia del “genocidio” en Gaza) y por un apologeta del terrorismo islamista. Y, sobre todo, lo presentaron como un comunista peligroso, listo para llevar a la bancarrota a la ciudad y devolverla a sus peores pesadillas, a los años del plomo de la criminalidad desbocada de hace décadas.

Será a partir del 1 de enero, día en el que el nuevo alcalde jurará el cargo, cuando se podrá comprobar si esos temores sobre Mamdani son fundados o tan solo los fantasmas que agitó el poder establecido de la ciudad —de los grandes empresarios a los rentistas, y de los tiburones de Wall Street a los activistas proIsrael y los mandarines culturales— para parar los pies a un candidato que se demostró imparable, sobre todo, aunque no solo, entre los jóvenes.

“Soy musulmán. Soy socialista democrático. Y me niego a pedir disculpas por ello”, proclamó en su discurso, en el que desafió directamente al presidente de Estados Unidos. “Sé que me está viendo. Solo tengo tres palabras para usted: ¡suba el volumen [del televisor]!”. “Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes, construida por inmigrantes e impulsada por inmigrantes. Y, a partir de esta noche, liderada por un inmigrante”.

Mamdani venció con holgura (50,4% de los votos) a sus rivales, que, también hay que reconocerlo, no eran los adversarios mejor equipados. El principal era el exgobernador demócrata del Estado de Nueva York Andrew Cuomo (41,6%), que había fiado a estas elecciones su resurrección política tras una ignominiosa renuncia en 2021 a una carrera de décadas, acosado por un escándalo de acosos sexuales. Ni él —con su pedigrí (es hijo de otro gobernador, Mario Cuomo), su aroma a vieja escuela y su cercanía a los poderes económicos y al establishment del Partido Demócrata— ni Curtis Sliwa (7,1%) —el aspirante republicano que nunca tuvo opciones reales en una plaza tradicionalmente progresista— pudieron con Mamdani, pese a que el lunes Trump apoyó a Cuomo. O tal vez fue por eso mismo.

Toma de posesión en enero

Nacido en Kampala (Uganda) en 1991 e hijo de intelectuales —la cineasta india Mira Nair y el académico de Columbia Mahmoud Mamdani—, el nuevo alcalde de Nueva York encarna también la consagración de la alternativa, más a la izquierda que el Partido Demócrata, de los Socialistas Democráticos de Estados Unidos (DSA son sus siglas en inglés). Se trata de una formación resurgida contra la desigualdad y el capitalismo sin freno y de la decepción por la derrota de Hillary Clinton frente a Donald Trump en 2016. También, al calor del ejemplo de la campaña presidencial del senador por Vermont Bernie Sanders.

Ya dio sus primeros frutos en la escena nacional con la irrupción en 2018 —año en el que, por cierto, Mamdani obtuvo la nacionalidad— de la figura de Alexandria Ocasio-Cortez. Ella, como el nuevo alcalde, es heredera de una tradición que hunde sus raíces en los años 20 —con el candidato socialista a la presidencia Eugene Debs—, bebe de los principios del New Deal de Franklin D. Roosevelt y tiene un antecedente directo en aquellos que salieron a las calles de Manhattan tras la crisis de 2008 para ocupar Wall Street.

Para un Partido Demócrata sumido en una crisis existencial desde la derrota de Kamala Harris en noviembre de 2024, el ascenso contra todo pronóstico de Mamdani supone una sacudida que obliga desde su liderazgo a un debate sobre el futuro, en el que también tienen que contar las enseñanzas de las otras contundentes victorias demócratas de la noche en las elecciones a gobernador de Virginia y Nueva Jersey, Estados en los que arrasaron dos candidatas moderadas, Abigail Spanberger y Mikie Sherrill: ¿indica el triunfo de Mamdani que los votantes están ansiosos por un recambio generacional y por políticas más progresistas? ¿O es un error concluir que lo que tenga que decir una gran ciudad puede extrapolarse al resto del país, donde la prudencia invita desde hace décadas a los candidatos a viajar al centro para conquistar a los indecisos?

Lo que el ejemplo del alcalde electo de Nueva York parece confirmar es que ya no es posible, si alguna vez lo fue, ganar unas elecciones de alto voltaje en Estados Unidos dentro de los confines estrictos de los partidos tradicionales. Y que en la era de las redes sociales solo quien maneje diferentes tonos del populismo, de izquierdas o de derechas, será quien tenga opciones en las urnas.

En eso, Mamdani se parece a Trump, con quien el candidato socialista no ha tenido miedo de compararse: suele insistir en que lo que le llevó a él a aspirar a la alcadía de Nueva York—con su pasado de rapero sin demasiada suerte, cuyo nombre artístico, Sr. Cardamomo, también era un guiño a su identidad— fue lo mismo que hizo que el republicano regresara a la Casa Blanca hace un año: la certeza de que el costo de la vida se había hecho insoportable para los estadounidenses.

Una de las grandes preguntas ahora en Nueva York es cómo piensa contestar Trump al triunfo de Mamdani. Primero, el presidente corrió a desmarcarse en su red social de las derrotas republicanas. Luego escribió un críptico mensaje que decía: “Pues allá vamos”. El republicano ha amenazado con reducir la aportación de fondos federales a la ciudad a su mínima expresión, y nadie está en condiciones de descartar que acabe mandando a la Guardia Nacional a las calles neoyorquinas, como ha hecho en Los Ángeles o Washington, entre otras ciudades.

Mamdani empezó y terminó la jornada en la que se convirtió en alcalde prometiendo que plantará cara a Trump. Por la mañana, lo hizo al principio de un esplendoroso día de otoño en Nueva York en un parque público de Queens, tras votar junto a su esposa, la ilustradora Rama Duwaji, en un colegio electoral de su barrio, Astoria.

Esa vez, iba sin la corbata estrecha que ha convertido en los últimos meses en parte indispensable de su uniforme, y que completan un traje negro y una amplia e inoxidable sonrisa. Conociendo su manejo de los mensajes, ese detalle solo podía indicar una cosa: tras una extenuante campaña de un año, Mamdani estaba listo para dejar de cortejar a sus vecinos y para sentarse a esperar que estos le dieran el apoyo que necesitaba para hacer historia de Nueva York. Pues bien: antes del final del día, acabó haciéndola.

Fuente: El País 

Últimas Noticias

Continua leyendo

Quién es Betssy Chávez, la ex primera ministra de Pedro Castillo que provocó la ruptura entre Perú y México

La abogada tacneña pidió refugio a México en plena investigación por su papel en el intento de golpe de Estado, lo cual desató una crisis diplomática y rompió el vínculo entre ambos países La expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Betzabet...

Perú rompe relaciones con México por darle asilo a exministra, acusada de tramar el golpe de Estado de Pedro Castillo

Bettsy Chávez, procesada por presunta rebelión, se refugió este lunes en la embajada de México en Lima Las grietas que Perú y México exhiben desde hace tres años acaban de sumar un nuevo capítulo y se remontan a su origen:...

Últimas encuestas previo a las elecciones presidenciales en Chile dan por ganadora a Jara en primera vuelta

José Antonio Kast se mantiene segundo y Johannes Kaiser aparece tercero superando a Evelyn Matthei, según dos sondeos El 16 de noviembre próximo se llevarán a cabo en Chile las elecciones presidenciales y de acuerdo a las últimas encuestas, la...