58 años
Informando

Página Digital

viernes, octubre 24, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo

El miedo a reconocer otra inteligencia (artificial)

La sociedad aún no está preparada para reconocer la inteligencia artificial como una forma legítima de inteligencia

El problema no es que las máquinas sean cada vez más inteligentes, sino que gran parte de la sociedad aún no está preparada para reconocerlo. Nos incomoda oír que algo creado artificialmente pueda aprender, generar respuestas coherentes o incluso razonar. Cuesta aceptar que detrás de una interfaz tecnológica haya más que un sistema que procesa datos sin entenderlos como lo haría una persona. Pero esa actitud revela algo más profundo: la dificultad de ampliar nuestra noción de inteligencia.

Durante siglos, nos convencimos -o nos hicieron creer- que la inteligencia era un atributo que nos definía como especie. Platón, Aristóteles, Descartes y Kant reflexionaron sobre la razón y el intelecto, estableciendo las bases conceptuales de lo que en cada época se consideraba inteligente. Desde las ideas inmutables hasta la razón pura, cada uno de ellos delineó esos rasgos distintivos. Hoy, la Real Academia Española sintetiza el concepto en algo concreto: capacidad de comprender, entender o resolver problemas.

Si lo repasamos, observamos que ninguna de esas funciones ejecutivas está acompañada de términos biológicos ni espirituales. Se trata de una definición operativa. Y bajo ese entendimiento, podemos decir que la inteligencia artificial actual cumple con creces esos criterios, ya que comprende patrones de información y resuelve problemas con una eficacia que, en muchos casos, supera la nuestra.

Sin embargo, la idea de inteligencia suele vincularse mentalmente con casos excepcionales. Para muchas personas, la inteligencia es Einstein, Darwin, Kasparov: una élite cognitiva que representa lo que los demás no somos. Pero esa visión es reducida. No sólo porque esa vinculación de la inteligencia se asocia casi exclusivamente con la razón o la capacidad científica, sino también porque deja de lado otras manifestaciones igual de válidas. La inteligencia también está en lo cotidiano: en quien interpreta un gesto, improvisa una solución o aporta una idea frente a la adversidad, sin importar el género, la edad ni la clase social.

Además, no aparece sólo en tareas concretas. Existen múltiples manifestaciones de una misma capacidad que nos permite percibir, comprender y actuar de manera coherente. Si aceptamos esta amplitud conceptual, reconocer inteligencia en una máquina dejaría de ser una provocación filosófica.

Es natural que el debate se vuelva aún más delicado cuando se ingresa al terreno de los sentimientos. Muchas personas creen que la inteligencia emocional consiste en “sentir más”, cuando en realidad se trata de la habilidad cognitiva de comprender lo que se siente y gestionar emociones con solvencia. No es un estado afectivo, sino una forma de procesamiento complejo. Y acá viene lo interesante: una herramienta como ChatGPT puede reconocer patrones emocionales en el lenguaje, detectar tonos, anticipar reacciones y responder de forma empática.

Que esa empatía sea simulada no debería invalidarla como forma de inteligencia. Tal vez esa empatía funcional -que no nace del sentimiento, sino del reconocimiento de una emoción ajena- sea también una manera válida de reconocerla, aunque aún esté lejos de alcanzar la profundidad de la humana.

Como vemos, el rechazo a admitir inteligencia en una máquina tiene raíces profundas. Lo verdaderamente disruptivo es que nos obliga a considerar un escenario que nos incomoda: una inteligencia sin biología. Nos enfrenta con la posibilidad de que pensar y sentir no sea algo exclusivamente humano. Durante siglos creímos que razonar era el rasgo distintivo que nos separaba del resto de la naturaleza. Sin embargo, hoy sabemos que los animales también aprenden, comunican y resuelven problemas complejos. Ese debe ser nuestro punto de partida.

De hecho, el verdadero desafío no es definir si la IA es inteligente, sino aceptar que la inteligencia puede adoptar formas diversas: biológica, artificial, colectiva o emocional. Todas ellas son manifestaciones de un mismo fenómeno: la capacidad de adaptarse, aprender y responder. No reconocerlo es seguir atrapados en una visión antropocéntrica. Aceptarlo, en cambio, nos invita a redefinir nuestro papel en un ecosistema de inteligencias que interactúan, se retroalimentan y se expanden.

En definitiva, la resistencia a reconocer otras formas de inteligencia no responde a un miedo tecnológico, sino al temor de perder la exclusividad humana. El problema es que, mientras continúe resolviendo los problemas que nosotros mismos formulamos, la disputa sobre su legitimidad será un debate interminable. Quizás lo más inteligente que podamos hacer no sea definir si la tiene, sino terminar de aceptar que ya no somos los únicos en poseerla.

Fuente: INFOBAE

Últimas Noticias

Continua leyendo

5 decisiones clave en la vida diaria que los neurólogos recomiendan para proteger el cerebro

Médicos, consultados por Self, señalan que ciertas rutinas cotidianas pueden acelerar el deterioro cerebral, y destacan estrategias simples para mantener la mente saludable La salud cerebral se ha convertido en una preocupación creciente entre neurólogos y neuropsicólogos, quienes advierten que...

¿Puede el champú reparar el cabello?: 4 mitos sobre el cuidado capilar desmentidos por expertos

Todos queremos un cabello que se vea y se sienta saludable, ya sea con ondas brillantes, rizos con cuerpo o un cabello lacio y suave. En una industria que mueve millones de dólares en todo el mundo, existe una infinidad...

Khloé Kardashian asegura que lleva 3 años sin relaciones sexuales: “Me siento genial”

Khloé Kardashian volvió a sorprender a sus seguidores con una revelación íntima. Durante el estreno de la séptima temporada de The Kardashians, la empresaria y estrella de telerrealidad confesó que no ha tenido relaciones sexuales en más de tres años y...