* Las operaciones mineras están prohibidas por encima de la cota 4.400
Potosí, Kollasuyo Digital
Un operativo de control ejecutado por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) culminó con el secuestro de más de 120 toneladas de óxidos de plata extraídos ilegalmente del histórico Cerro Rico de Potosí, en depósitos clandestinos ubicados en las faldas de la montaña.
La intervención, realizada el pasado fin de semana, fue respaldada por maquinaria pesada y personal técnico y jurídico de la estatal minera.
Según el gerente regional de Comibol, Iván Fuertes, desde el 1 de octubre está prohibido el acopio de óxidos en las inmediaciones del cerro.
Los infractores no solo arriesgan la pérdida de la carga, sino también enfrentan procesos penales por delitos como daño calificado, robo de minerales y robo agravado, conforme al Código Penal boliviano.
MINERÍA ILEGAL Y DEGRADACIÓN GEOLÓGICA
Los operadores clandestinos evaden los controles establecidos por Comibol —que incluyen la exigencia de tornaguías, permisos oficiales para comercializar mineral— mediante la habilitación de depósitos ocultos en zonas estratégicas del cerro.
Estas prácticas ilegales, además de violar la normativa minera, aceleran la degradación geológica del Cerro Rico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La extracción con dinamita y maquinaria pesada ha generado más de 140 hundimientos en el macizo rocoso, de los cuales solo una parte ha sido mitigada mediante el proyecto de relleno seco que Comibol ejecuta desde 2022. Este plan ha movilizado más de medio millón de toneladas de desechos mineros para estabilizar la estructura del cerro.
RESPALDO DE FEDECOMIN Y MEDIDAS ESTRUCTURALES
La Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) emitió un voto resolutivo el 1 de octubre, instruyendo a sus afiliados la eliminación total de los depósitos clandestinos, conocidos como “canchas pampas”, en las faldas del Cerro Rico. Esta medida busca frenar el robo de mineral y preservar la morfología de la montaña.
Además, se han implementado restricciones operativas como la prohibición del uso de maquinaria pesada por encima de la cota 4.400, la suspensión de actividades mineras durante los fines de semana, y la migración de cooperativas a nuevas áreas mineras propuestas por Comibol.
ACCIONES JUDICIALES Y PRESIÓN INSTITUCIONAL
La Sala Constitucional de Potosí ordenó recientemente el congelamiento de cuentas bancarias del Presidente de la Comibol y del Ministro de Minería, como medida de presión para que se cumpla la sentencia constitucional que exige la preservación del Cerro Rico. Esta decisión fue impulsada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo).

