58 años
Informando

Página Digital

martes, septiembre 30, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
InicioNacionalMinería en Chuquisaca...

Minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista, pero con desafíos legales y ambientales

MINERÍA ILEGAL.- La minería en Chuquisaca registra un crecimiento significativo, especialmente en la extracción de oro, aunque gran parte de esta actividad es ilegal. Expertos y trabajadores alertan sobre la necesidad de regulación, control ambiental y aumento de regalías, mientras cooperativas mineras consolidan poder económico y político en el departamento.

Chuquisaca: expansión minera con enfoque cooperativista

Según el investigador Alfredo Zaconeta del CEDLA, la minería en Chuquisaca ha aumentado gracias a los beneficios otorgados por el Gobierno, principalmente para cooperativas. Sin embargo, la minería que más crece es la ilegal, centrada en el oro.

Actualmente, el departamento cuenta con 416 concesiones mineras que explotan zinc, plata, plomo y cobre en municipios como Sucre, Yotala, Poroma, Tarabuco, Camargo, San Lucas y Carreras. “Casi toda la producción sale para exportación sin valor agregado”, señaló Zaconeta.

Cooperativas y nuevos yacimientos

Chuquisaca cuenta con 26 cooperativas mineras y más de 4.000 socios cooperativistas afiliados a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras.

El Servicio Geológico Minero (Sergeomin) ha identificado nuevos yacimientos en Icla, Presto, Zudáñez, Padilla y Villa Serrano, donde podría expandirse la actividad minera, aumentando aún más la importancia del sector en la economía local.

Minería aurífera ilegal y riesgos ambientales

La extracción de oro ilegal se concentra en sectores como K’uchu Pujru, en la comunidad de Molle Aguada, municipio de Villa Abecia. Según Zaconeta, el patrón de extracción y el uso de mercurio replican modelos de la Amazonía boliviana, generando riesgos ambientales y sociales.

Trabajadores y líderes locales alertan sobre los impactos negativos: contaminación de agua, violación de derechos de comunarios y desigualdad en el reparto de ganancias.

Trabajadores y autoridades piden mayor control

Durante el taller “Litio y minería en Bolivia: situación y perspectivas”, organizado por CEDLA y la COD Chuquisaca, diversos dirigentes destacaron la necesidad de intervención estatal:

  • Iber Illanes (Sindicato de Trabajadores de Salvietti): Las regalías actuales son insuficientes y no compensan daños ambientales ni sociales.
  • María Eugenia Turdera (Federación de Maestros Urbanos): Exige que los cooperativistas paguen impuestos justos y respeten las comunidades locales.
  • Fabio Beltrán Mamani (exsocio cooperativa San Juan): Señala los peligros de la minería y la desigualdad en ganancias entre cooperativas y trabajadores.
  • Efraín Villalpando (COD Chuquisaca): Propone impulsar minería estatal, diálogo con obreros y comunarios, y reducir los privilegios de las cooperativas.
  • Alejandro Ortega (Federación de Estudiantes de Maestros): Resalta la importancia de cuidar el medio ambiente y aumentar las regalías para las comunidades afectadas.

La minería como oportunidad y desafío

Chuquisaca mantiene potencial minero, especialmente en zinc, plata, plomo, cobre y oro. Sin embargo, la falta de control, la minería ilegal y la baja recaudación de regalías exigen políticas claras, regulaciones estrictas y equidad para todos los actores del sector. El crecimiento de la minería cooperativista puede consolidarse, pero requiere diálogo entre Gobierno, comunidades y trabajadores para evitar que la expansión se transforme en un problema ambiental y social.

Fuente: Nueva Presencia

Últimas Noticias

Continua leyendo

CEPAL: Bolivia proyecta el crecimiento más bajo de Sudamérica en 2025

ECONOMÍA BOLIVIANA.– Bolivia tendrá el crecimiento económico más bajo de Sudamérica en 2025, con apenas un 1,5%, según el último informe de la CEPAL. El economista Luis Fernando Romero Torrejón advierte que la alta inflación, déficit fiscal persistente y...

Minería asegura que más de 20 bocaminas se cerraron en la cúspide del Cerro Rico

Presionados porque la ASFI congeló sus cuentas bancarias, las autoridades de Minería y Comibol aceleran el cierre de socavones en la cima deteriorada del Cerro Rico. Alejandro Santos anuncia que presentará un informe hasta el fin de semana El ministro...

ANH certifica gasolina; choferes denuncian que entre ayer y hoy cambió el color

Las autoridades exigen las denuncias escritas de los choferes sobre la calidad de la gasolina. Una ‘inspección sorpresa’ a cargo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la dirigencia de los transportistas se realizó en cinco estaciones de servicio en la sede de...