Aunque todos lloran, los sonidos que expresan los lactantes son un enigma. Cuáles son las claves que permiten encontrar una explicación ante cada episodio
El llanto es la principal forma de comunicación de los bebés y una de las señales más potentes para captar la atención de los adultos. Sin embargo, investigaciones publicadas en medios como The Conversation han dejado en claro que no se trata de un idioma codificado capaz de indicar con precisión si el bebé tiene hambre, dolor, incomodidad o necesita contacto.
El llanto no es un lenguaje secreto
Un equipo de científicos especializados en comunicación humana y animal realizó un estudio de gran escala colocando grabadoras automáticas en las habitaciones de 24 bebés durante distintos momentos de sus primeros meses de vida.
El resultado: más de 3.600 horas de grabaciones y 40.000 fragmentos de llanto, analizados junto con las acciones tomadas para calmar al bebé, como alimentarlo, cambiarle el pañal o darle contacto físico. Para saber si era posible identificar la causa del llanto solo escuchando, entrenaron algoritmos de inteligencia artificial y pusieron a prueba a adultos con y sin experiencia en crianza.
Los resultados sorprendieron: la tasa de acierto apenas llegó al 36%, apenas por encima del azar. Ni la tecnología ni la intuición adulta logran descifrar el motivo concreto detrás de cada llanto únicamente por el sonido. El llanto, concluyen los especialistas, cumple el papel de una alarma general, no el de un mensaje detallado.

El contexto es la clave
La verdadera interpretación del llanto no depende del sonido en particular, sino del contexto en el que ocurre. Los adultos combinan información previa —el tiempo desde la última comida, la higiene, el ambiente, los hábitos del bebé— para intentar responder a la demanda.
Tal como exhiben neurocientíficos citados por The Conversation, la efectividad de dispositivos y aplicaciones que prometen “traducir” los llantos carece de fundamento científico. Observar el entorno, los horarios y el estado general del bebé es el único camino fiable.
Identidad y urgencia: lo que sí comunica el llanto
Si bien no se puede descubrir la causa del llanto únicamente por el sonido, la ciencia identificó dos aspectos fundamentales del llanto infantil:
- Identidad vocal: cada bebé tiene un timbre irrepetible, derivado de su anatomía y desarrollo, que permite a padres y cuidadores identificarlo frente a otros niños. Esta particularidad ha sido verificada en diversos trabajos internacionales, como señala The Guardian.
- Intensidad del malestar: el llanto transmite, sobre todo, cuán urgente es la situación. Un llanto suave y melodioso suele asociarse a molestias menores, mientras que un llanto áspero, caótico o de alta frecuencia —denominado “aspereza acústica” por los especialistas— funciona como verdadera alarma ante el dolor o el sufrimiento.

La voz del bebé es única y la intensidad del llanto alerta sobre la magnitud del problema, aunque no provee el motivo exacto.
El aprendizaje de escuchar: experiencia y empatía
La capacidad de reconocer el llanto y reaccionar frente a él no depende de cualidades innatas, sino de la experiencia y la exposición.
Estudios citados en The Conversation demuestran que cualquier persona que interactúe con un bebé —incluso adultos sin hijos— puede identificar su voz en menos de un minuto de escucha. Quienes tienen práctica previa en el cuidado, como hermanos mayores o niñeras, destacan en la detección de llantos asociados con el dolor. Con el tiempo, el cerebro de los cuidadores desarrolla conexiones en áreas de empatía, control emocional y toma de decisiones, lo que permite respuestas más rápidas y menos abrumadas por el estrés.
Aprender a escuchar es una habilidad que se perfecciona con la observación y la vida cotidiana, no por instinto ni por género.

Más allá de la traducción literal: acompañar y responder
El llanto persistente —por ejemplo, el producido por cólicos, que puede afectar hasta al 25% de los bebés— representa un desafío real para quienes cuidan, generando estrés, privación de sueño y en ocasiones, sentimientos de frustración.
Reconocer que el llanto no tiene una traducción literal ni es un enigma individual, puede aliviar la presión sobre los adultos y ayudarlos a enfocarse en el objetivo central: evaluar el contexto, la urgencia y buscar soluciones probando alternativas de consuelo y compañía. Compartir la tarea del cuidado y buscar apoyo en otras personas facilita atravesar los momentos más complejos.
La ciencia internacional enfatiza que el llanto es una señal universal de alarma y demanda afectiva más que un mensaje cifrado o una prueba de competencia parental.
Fuente: INFOBAE