58 años
Informando

Página Digital

sábado, septiembre 20, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
Inicio¿Sabía usted?¿Un algoritmo decidirá...

¿Un algoritmo decidirá si eres apto para el empleo? IA redefine contratación en Latinoamérica

Las empresas en Latinoamérica usan IA para agilizar el reclutamiento y automatizar tareas, liberando a los equipos para enfocarse en lo estratégico y mejorar la retención de talento.

Bloomberg Línea — Empresas en Latinoamérica están adaptando la IA para potenciar los procesos de reclutamiento y gestión de talento con miras a ejecutar tareas operativas y repetitivas que consumen el tiempo de los equipos de talento humano.

Las tareas que se realizan con IA incluyen en la actualidad desde análisis y filtrado automático de hojas de vida para encontrar los perfiles más compatibles hasta las primeras entrevistas de filtro a los candidatos, sin necesidad de que participe un reclutador en esa etapa inicial.

Asimismo, estas soluciones están permitiendo en la actualidad realizar la gestión del proceso, así como la recolección de documentos y la programación de las siguientes etapas.

El director ejecutivo de la firma de soluciones de gestión del talento LHH en Colombia, Andrés Alvarado, dice que las empresas en la región están incorporando la inteligencia artificial en procesos de reclutamiento, desarrollo y acompañamiento del empleado.

En la etapa de desarrollo, la IA está facilitando experiencias de aprendizaje personalizadas a través de microentrenamientos adaptados al perfil y a las necesidades de cada colaborador.

“La adopción de IA no busca reemplazar al reclutador, sino potenciarlo”, dijo a Bloomberg Línea Julián Melo, CEO de la plataforma de entrenamiento corporativo Ubits. “Al liberar a los equipos de estas tareas operativas, les permitimos enfocarse en lo verdaderamente estratégico que es el análisis profundo de los finalistas y la toma de decisiones más humanas e informadas”.

Al mejorar la compatibilidad entre el candidato y la empresa desde el inicio, la IA impacta directamente la permanencia del talento.

Del lado de quienes gestionan el talento en las compañías, las tecnologías aplicadas también permiten automatizar tareas repetitivas como la gestión de solicitudes de vacaciones, la generación de contratos en procesos de onboarding u offboarding, la detección de errores en nómina o el seguimiento de documentos de compliance.

En este contexto, “el reclutamiento es el área donde la IA muestra mayor adopción, ya que permite automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo para que los equipos se concentren en lo realmente importante, como el contacto humano y la experiencia del candidato”, manifestó a este medio Alan Price, director Global de Adquisición de Talento en la plataforma de nóminas y recursos humanos Deel.

Considera que IA impulsa a los reclutadores a evolucionar hacia un rol más estratégico y analítico.

En cuanto a los desafíos, considera que el reto principal ya no es tecnológico, sino organizacional.

Entre estos retos se refiere al hecho de vencer resistencias internas, capacitar a los equipos en el uso de estas nuevas herramientas, superar ecosistemas fragmentados que dificultan la integración y garantizar la protección de datos y el cumplimiento de marcos regulatorios locales e internacionales.

“Los avances también traen consigo desafíos importantes. El primero es el manejo de los registros confidenciales, dado que alimentar estas plataformas con información corporativa sensible puede representar un riesgo si no se establecen protocolos claros de seguridad y buenas prácticas en su uso”, dijo Andrés Alvarado, de LHH.

El segundo es la pérdida de personalización, ya que aunque la IA facilita el filtrado masivo de datos, el contacto personal sigue siendo esencial para identificar aspectos como las habilidades blandas y afinidad cultural de los candidatos.

Casos aplicados de la IA en reclutamiento y selección

En una oficina, un equipo de dos personas trabaja en proyectos, analizando datos y colaborando para el desarrollo empresarial.
EmpleoEn una oficina, un equipo de dos personas trabaja en proyectos, analizando datos y colaborando para el desarrollo empresarial.(Shutterstock)

Ubits explica a Bloomberg Línea que en los casos de adopción de la IA en el ámbito corporativo se evidencia una reducción de hasta un 60% en el tiempo de contratación.

Asimismo, en casos de uso ven disminuciones en un 45% en los costos operativos del proceso y aumentos de hasta un 20% la retención de talento durante el primer año.

La IA permite anticipar posibles rotaciones, personalizar trayectorias de desarrollo y generar datos que orientan decisiones sobre movilidad interna y políticas de talento.

Sus clientes incluyen grandes compañías como la empresa de tecnología financiera Konfío y la firma de productos farmacéuticos y cuidado personal Genomma Lab.

El CEO de Ubits Explica que las empresas en Latinoamérica y el Caribe están adoptando la inteligencia como una solución estratégica ante la alta rotación de personal, la lentitud de los procesos de contratación y la escasez de talento calificado.

Según Julián Melo, este fenómeno genera sobrecostos significativos, ya que reemplazar a un empleado puede costar entre la mitad y el doble de su salario anual. “A esto se suma que cubrir una vacante puede tomar más de 50 días, como ocurre en República Dominicana, donde además más del 50% de las empresas tiene dificultades para encontrar personal calificado”.

El impacto del uso de estas herramientas se mide a través de métricas como el tiempo promedio de contratación, los costos asociados, la tasa de aceptación de ofertas, la satisfacción del candidato y la retención a mediano plazo.

Alan Price, de Deel, cree que la trazabilidad que deja cada proceso fortalece la capacidad de las organizaciones para aprender y mejorar continuamente.

Adaptación a los cambios impulsados por la IA

Chatbot IA
Los chatbots de IA en una fotografíaChatbot IA.(Photographer: Bloomberg/Bloomber/Bloomberg)

La adaptación a los cambios impulsados por la inteligencia artificial requiere tres frentes de acción, según Julian Melo, CEO de Ubits.

El primero es la alfabetización aplicada en IA, es decir, capacitar a los trabajadores en el uso práctico de la tecnología y a las empresas en programas de upskilling que fortalezcan su competitividad.

El segundo es la gestión y gobierno de datos, lo que implica trabajar con fuentes claras, garantizar la calidad y completitud de la información, y establecer criterios sólidos de gobernanza.

Y en tercera instancia está el rediseño de procesos, que pasa por mapear las tareas actuales y replantearlas, de forma que la IA se integre en la cadena de valor con mayor eficiencia.

Roles de oficina y operativos, los más expuestos a la IA

Ejecutivos
Trabajos expuestos a la IATrabajadores calzan zapatillas deportivas en camino a la oficina, relajando la manera de vestir traje.(Bloomberg/Andres Kudacki)

Según Ubits, los roles de oficina y de back office (puestos administrativos y de soporte interno que no interactúan con clientes) son considerados los más expuestos a la automatización, a diferencia de trabajos en sectores como la construcción o la agricultura.

En términos generales, las industrias consideradas como las más vulnerables son aquellas cuyos procesos son repetibles.

En el caso de los roles administrativos y de asistencia, se espera que evolucionarán de forma significativa a medida que la IA asuma gran parte de sus tareas repetitivas.

No implica su eliminación, sino una redefinición hacia funciones de supervisión, coordinación y criterio humano.

Los sectores que han mostrado una mayor adopción temprana de estas tecnologías son los servicios financieros y retail, que tienen una gran cantidad de procesos estandarizados como aprobaciones, análisis de riesgo, atención al cliente y pronósticos (forecasting).

Asimismo, destacan los servicios, logística y manufactura, que también muestran una fuerte y acelerada adopción de la IA para optimizar sus operaciones, según los analistas.

La adopción va a ritmos distintos

Alan Price, director Global de Adquisición de Talento en Deel, explica que la adopción de IA en la gestión del talento avanza a ritmos distintos en Latinoamérica.

Esto está relacionado a la madurez digital de las empresas, el desarrollo del ecosistema tecnológico y las prioridades estratégicas de cada sector.

Asimismo, inciden otros factores como la infraestructura digital, la disponibilidad de talento especializado y la capacidad de integración tecnológica, además de la apertura cultural hacia nuevas herramientas.

Explica que el ecosistema startup lidera esta adopción y, poco a poco, industrias más tradicionales también comienzan a explorar su uso en áreas como reclutamiento y planificación de personal.

“Aun así, queda un camino importante por recorrer. En muchos casos, se siguen utilizando hojas de cálculo para procesos como la nómina, lo que limita la eficiencia y representa riesgos tanto de seguridad como de privacidad de datos”, dijo Price.

La exposición laboral a la inteligencia artificial generativa (GenAI) es menor en Bolivia, Ecuador y Barbados y más alta en países desarrollados de Latinoamérica como Costa Rica y Uruguay, en donde hay mayores oportunidades para adoptar estas herramientas para aumentar la productividad, según datos que se desprenden de un informe del Banco Mundial.

“Para maximizar los beneficios de la GenAI y minimizar su potencial para acrecentar la desigualdad, se necesitan políticas complementarias, como desarrollar infraestructura digital, proporcionar apoyo a los ingresos de los trabajadores desplazados y equipar a los trabajadores con habilidades básicas”, explica en el reporte.

Fuente: BLOOMBERGLÍNEA

Últimas Noticias

Continua leyendo

Escribir a mano aún en la era digital: por qué los neurólogos lo recomiendan

Es una actividad multifacética que crea un círculo virtuoso: activa memorias, aspectos emocionales y motores, todos claves para el cerebro. Cuáles son sus beneficios para niños, adultos y pacientes con Parkinson, según los expertos El uso del papel y lápiz...

De Jack el Destripador a Ted Bundy: los casos de asesinos seriales que conmocionaron al mundo

Se trata de historias macabras que estremecieron al mundo. Crímenes impunes, juicios mediáticos y casos que expusieron las debilidades de la justicia internacional Un asesino serial se define como aquel que mata a dos o más personas en distintos momentos,...

Viaje a la mente del violador serial de 24 personalidades: de una mujer lesbiana a un niño de 8 años y un inglés tímido

Billy Milligan atacó a tres mujeres en la Universidad de Ohio a fines de la década del 70. Cómo fue el proceso judicial y el diagnóstico que lo llevó a estar internado en hospitales psiquiátricos La primera vez que Billy...