58 años
Informando

Página Digital

martes, septiembre 16, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
InicioNacionalConversatorio sobre el...

Conversatorio sobre el litio plantea seguridad jurídica para los inversionistas

Con el auspicio del diario La Razón y el portal Urgente.bo este martes se desarrolló el conversatorio “El futuro del litio en Bolivia”, en el que un grupo diversos expositores coincidieron en la necesidad de que Bolivia genere seguridad jurídica para que el proyecto de explotación del litio se concrete finalmente.  Cada uno de los ponentes plantearon su visión sobre este recurso estratégico que desde la decada de los 90 no se materializa. A pesar de la disminución de los precios internacionales, el oro blanco es una oportunidad para Bolivia, debido a la demanda del mercado internacional, sin embargo, se requiere que se convierta en una política de Estado y que, en ese contexto, se respeten las reglas de juego para que los inversionistas consideren traer sus capítales al país.

Estas percepciones se trataron en el conversatorio “El Futuro del Litio en Bolivia, seguridad jurídica, y oportunidades globales”, realizado en la ciudad de La Paz y que contó como expositores a Alfonso Pérez, gerente de proyectos y contratos de YLB (El litio en Bolivia: realidades y visión futura), Ernesto Rossell, socio director de Estrategias Corporativas Globales (Perspectivas internacionales del litio y seguridad jurídica), Alberto Pérez, Presidente de COMCIPO (Perspectivas y demandas de Potosí), Ricardo Cardona, docente de la UMSA y consultor internacional (Litio extracción directa con cadena de valor agregado) y Andrés Brockmann , consultor Internacional en litio y Oil&Gas (Litio en Bolivia, la ventana de oportunidad).

El consultor internacional, Andrés Brockmann, hizo una breve comparación de los productores de litio, entre ellos Chile y destacó que el marco legal del vecino país es interesante y atractivo para los inversionistas. Sin embargo, añadió que Bolivia aun tiene la oportunidad de avamnzar en sus proyectos. “El litio es un buen negocio”, precisó.

Brockman señaló que hoy Australia es el principal productor de litio en el mundo, seguido por Chile, China y Argentina. #Lo importante es ver la perspectiva que tenemos, cuánto se está produciendo actualmente en el mundo y cuál será el balance entre oferta y demanda en los próximos años”, dijo.

En ese sentido, el especialista dijo que Bolivia, en cambio, posee la mayor cantidad de recursos, que no es lo mismo que reservas: la reserva es el recurso que puede explotarse económicamente. “Hoy, las agencias internacionales y los bancos de inversión no consideran que Bolivia tenga reservas, sino recursos, debido a nuestro marco legal que tenemos y la estructura política, algo que se ha ido cambiando en los últimos años”, precisó. Lo que ocurre es que llegan a tener categoría de reservas cuando es posible una certificación internacional

Ernesto Rossel, socio director director de Estrategias Corporativas Globales, señaló que los inversionistas no llegan a los países a hacer caridad, sino que buscan generar excedentes para sus capitales y para ello la oferta de las naciones que quieren atraer capital privado, debe ser atractiva.

Añadió que Bolivia ha sufrido un retraso con los Tratados Bilaterales de Inversión, porque hoy el Estado Pliurinacional ya no protege a la Inversión Extranjera Directa (IED), como cuando el país era parte del Ciadi, y por eso es que en los contratos se debe dar garantías al respecto.

“Esto es importante para cuando se presenten controversias, no se paralicen los proyectos, si el país puede garantizar esto y otros aspectos como licencias ambientales, flexibilidad regulatoria se puede conseguir socios de categoría”, dijo Rossel.

Rossel recordó que Bolivia en 2019 anuló por decreto un contrato de litio con una empresa alemana y desde la perspectiva internacional, no basta un borrón y cuenta nueva, esto tiene un costo y siempre habrá el riesgo en el imaginario de los inversionistas de que esto se repita.

Por eso es que hoy tras la firma de contratos con una empresa China y otra de Rusia, se evalúa a Bolivia y se analiza qué tipo de socio es, pero hoy esto está en peligro y no se aprueben en la Asamblea Legislativo y la palabra del Estado ya está comprometida.

Para el experto, los  bolivianos, deben preguntarse: ¿qué hace Bolivia para ser atractiva a la inversión? ¿Por qué alguien invertiría aquí, si puede ir a Argentina o Chile, que tiene un marco jurídico claro, pero Bolivia cómo tiene que ser lo suficientemente atractiva?, porque no hay una fila de empresas esperando entrar. “Habrá que preguntarnos también si el litio será importante o las empresas alrededor del litio, ¿también lo son?”, subrayó.

Para el experto, el litio no reemplazará los recursos que generaba el gas y proyecto de mil millones de dólares puesto en Potosí o en Oruro, puede traer beneficios, pero más importantes serán las empresas y el clúster que se generen alrededor: empresa de transporte, de seguridad, de catering, de mantenimiento, de construcción, entre otros. El litio en sí será muy relevante, pero las empresas que trabajen alrededor lo serán aún más.

En ese contexto, Rossel fue muy claro al señalar que si la transición política boliviana. de un gobierno a otro, llega a la conclusión de que se deben dejar en cero los contratos firmados entre YLB y una empresa asiática y otra rusa se afectará la imagen del estado y una vez más la seguridad juridica boliviana estará en cuestión.

div class=”media media-element-container media-default”>

Alberto Pérez, presidente del Comité Cívico Potosinista, manifestó que el departamento no se cierra a la llegada de inversiones y el desarrollo del litio, pero exige reglas claras, que la región se beneficie de los ingresos de este recurso y se reciban las regalías adecuadas por la explotación y se cuide el medio ambiente y el agua.

“Potosí no se opone a la explotación del litio, si todo está en el marco legal y correcto. Potosí quiere la explotación del lio, pero es muy importante que se consensúe una ley del litio”, dijo el dirigente cívico.

Pérez lamentó que el gobierno de Luis Arce no haya eschado la demanda de la región potosina para que se discuta sobre el proyecto del ley del litio y dijo que las actuales conversaciones sobre la distribución de regalías no satisfacen la demanda regional.

Alfonso Pérez, Gerente de proyectos y contratos de YLB, durante su exposición hablo sobre la situación actual de la producción de litio de la empresa, de los ingresos que se esperan y de los convenios y contratos suscritos hasta el momento para impulsar el desarrollo del litio, las tareas de socialización.

Este año las metas de producción de carbonato de litio de la estatal son de 3 500 toneladas y 83.961 toneladas de cloruro de potasio.

Cardona resaltó la importancia que las empresas que se seleccionaron, todas deben tener centros de investigación, como las que ha impulsado  Bolivia, que ha demostrado capacidad científica produciendo cátodos de hierro, litio y fósforo, además de baterías. Actualmente existen plantas piloto, pero se debe industrializar. El plan prevé tres plantas de extracción directa y tres de hidróxido de litio solo en Uyuni y el sur, con una producción de 200.000 toneladas al año.

“Bolivia respeta la inversión privada con la Constitución actual, ese mito de que no hay seguridad jurídica o que está prohibida la empresa privada eso es falso. Eso no existe en Perú, Chile o Argentina. El valor agregado debe estar en los contratos. Ahí está la verdadera ganancia”, remarcó.

Para Cardona, Sudamérica debe convertirse en una potencia como China, Rusia, Europa o Estados Unidos, y Bolivia tiene que  ser parte de ese mecanismo. “Ahora estamos en la etapa de las baterías, que también sirven para almacenar energía en lugar de usar gas en horas pico, a través de Ende o de las hidroeléctricas”, puntualizó.

Fuente: Urgente.bo

Últimas Noticias

Continua leyendo

Estudiante armado provoca pánico en un colegio y autoridades abren investigación

Los patrulleros de la Policía se constituyeron en el colegio y secuestraron el arma de fuego para después entregarla a la Felcc, unidad que ya inició una investigación de oficio para esclarecer el caso. Un estudiante de 12 años provocó pánico...

Caso Negligencia Médica: Madre muere tras siete días de haber perdido a su bebé en el vientre

* Supuestamente, un medicamento inyectado la llevó a terapia intensiva y luego a su deceso Potosí, Kollasuyo Digital El calvario para la familia Salas Huichi comenzó el pasado 5 de septiembre, cuando Elizabeth Huichi Flores de 28 años de edad fue...

GAIOC Yura advierte con bloquear la carretera Potosí – Uyuni por incumplimiento del Ministro de Minería

* Dan 72 horas para que la autoridad se presente y hable sobre el funcionamiento de las plantas hidroeléctricas Potosí, Kollasuyo Digital Protestando por el incumplimiento del ministro de Minería, Alejandro Santos Laura, y conminándolo a presentarse en la comunidad de...