- COMIBOL y FEDECOMIN acuerdan medidas urgentes para frenar hundimientos
Potosí, Kollasuyo Digital
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (FEDECOMIN) han acordado una serie de medidas urgentes para preservar la integridad geológica del Cerro Rico, tras el reciente hundimiento No. 136 ocurrido el pasado 10 de julio sobre la cota 4.400, que generó alarma en la población por la gran polvareda visible desde la ciudad.
Durante una reunión de emergencia, ambas instituciones coincidieron en la necesidad de cesar operaciones mineras en un radio de 200 metros cuadrados sobre la cúspide del cerro, restringir la extracción nocturna de óxidos de plata, y reforzar los controles de acceso a la zona prohibida.
Estas acciones buscan frenar el avance de los 144 hundimientos identificados hasta la fecha, de los cuales sólo 55 han sido mitigados mediante el sistema de relleno seco, que consiste en el traslado de desechos metalúrgicos inertes.
El presidente de FEDECOMIN, Óscar Chavarría, hizo un llamado a sus afiliados para asumir compromisos concretos: “No quiero ser el malo de la película, pero necesitamos que quienes trabajan sobre la cota 4.400 cesen operaciones. No podemos seguir esperando soluciones que no llegan”, declaró.
Por su parte, el gerente regional de COMIBOL, Iván Fuertes, calificó la situación como una “emergencia geológica” y destacó que el hundimiento No. 136, aunque de mediana magnitud, evidencia el deterioro progresivo del macizo rocoso. Según el geólogo Gregorio Socaño, el cerro cede en promedio 5,7 cm por mes, lo que equivale a 68 cm al año.
Desde 2022, COMIBOL ha movilizado más de 424 mil toneladas de relleno seco, equivalentes a 22 mil volquetas de alto tonelaje, para estabilizar las zonas críticas del cerro. Este esfuerzo ha sido financiado íntegramente por las cooperativas mineras, sin apoyo del Tesoro General del Estado, con un costo operativo que supera los 21 millones de bolivianos.
Además, se han instalado 10 puntos de monitoreo geotécnico para supervisar en tiempo real el comportamiento estructural del cerro. Estos datos permiten actualizar semestralmente el mapa de hundimientos y tomar decisiones técnicas oportunas.
FEDECOMIN también propuso sancionar a las cooperativas que incumplan con las nuevas disposiciones mediante la restricción de tornaguías, permisos esenciales para la comercialización de minerales. Asimismo, se solicitó la participación activa de la Gobernación, la Alcaldía y empresas privadas como Manquiri en el proyecto de relleno seco, dado que también se benefician de las regalías mineras.
El Cerro Rico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, continúa siendo una fuente vital de recursos minerales como plata, zinc, plomo y estaño. Sin embargo, más de cinco siglos de explotación han dejado secuelas visibles que hoy amenazan su estabilidad y su legado histórico.