El litio es presentado por algunos políticos como el “oro blanco” que podría sacar al país de la crisis económica que atraviesa. Sin embargo, para Jorge Richter, candidato a la vicepresidencia por el Movimiento Renovación Nacional (Morena), este recurso no representa la solución estructural que Bolivia necesita.
“El litio es un negocio pequeño para los bolivianos. Eso no salva a Bolivia de absolutamente nada”, afirma Richter en una entrevista con Urgente.bo.
Algunos sectores depositan su esperanza en el litio. Sin embargo, Richter considera que esa expectativa está fuera de toda proporción y cuestiona las propuestas de candidatos que prometen grandes ingresos basados en este recurso.
Por lo que rechaza la propuesta del candidato presidencial de la alianza APB Súmate, Manfred Reyes Villa, quien asegura que, como una de sus primeras medidas económicas, traerá 10.000 millones de dólares mediante la emisión de bonos respaldados en litio. Richter sostiene que esta propuesta no es viable.
“Eso no es posible. No tiene ningún tipo de posibilidad de hacerlo, por venta adelantada del litio, cuando el litio en realidad está cayendo y su demanda y su matriz energética va en disminución”, sostiene.
Señala que el verdadero problema de la economía en el país radica en el agotamiento del modelo productivo que generaba divisas y sostenía las reservas internacionales del Banco Central. “El problema fue que nuestro modelo productivo, que generaba divisas, que generaba dólares (…) ha ido agotándose”, explicó.
Actualmente, Bolivia recibe aproximadamente 1.200 millones de dólares anuales por la venta de gas, una cifra que además está en constante descenso. Al mismo tiempo, el país importa cada vez más combustibles como diésel y gasolina.
“Mientras caen los ingresos, aumentan los egresos. Y el Estado desesperadamente intenta conseguir dólares de aquí, de allá, de otro lado y no los tiene porque no hay una fuente que reemplace”, advierte.
También señaló que el país no cuenta con una fuente productiva capaz de reemplazar la pérdida de la renta hidrocarburífera. “No tenemos. Esa es la realidad. Porque la industrialización no reemplaza nada”, afirmó.
En Bolivia, el litio se posiciona como una enorme reserva ubicada en el Salar de Uyuni, el país firmó contratos con China (Hong Kong CBC) y Rusia (Uranium One) para desarrollar plantas con tecnología de extracción. Sin embargo, ambos contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su respectiva aprobación, pero en sesiones para el tratamiento hay un duro debate y cuestionamiento de los mismos entre asambleístas evistas y de oposición.
Fuente: URGENTE.BO