La inflación de la economía boliviana no tiene freno. El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló este miércoles que el acumulado de enero a junio llegó al 15.53%, un índice superior al calculado por el gobierno para todo este año. En relación al mes de mayo, la variación fue del 5,21%. Esta variación duplica las propias estimaciones de la administración de Luis Arce que había previsto llegar a fin de año con una tasa del 7,5%.
Humberto Arandia, director ejecutivo del INE, dijo que este aumento se debe, principalmente, a los bloqueos registrados entre mayo y junio, que generaron desabastecimiento de productos básicos y una ola especulativa en los mercados del país.
“Yo creo que este es un dato que lo sentimos en todos nuestros bolsillos, y no hay cómo negarlo”, afirmó Arandia
De acuerdo con el informe del INE, los productos con mayor incidencia inflacionaria fueron: carne de res sin hueso, carne de pollo, almuerzo, carne de res con hueso, cebolla y papa. Es decir, productos de primera necesidad.
Por el contrario, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa fueron: tomate, pescados frescos, mandarina, escuelas deportivas, educación en carreras cortas en institutos y limón.
La variación de 5,21%, registrada en junio 2025, se explica por el incremento de precios reportado en las ciudades capitales y conurbaciones: Oruro 8,45%; Cobija 6,78%; Conurbación La Paz 6,42%; Tarija 5,95%; Región Metropolitana Kanata 5,72%; Potosí 5,32%; Trinidad 4,32%; Sucre 4,10%; y Conurbación Santa Cruz 3,40%.
El incremento de 5,21% del IPC registrado en junio de 2025 se explica, señala el INE, principalmente por la variación positiva de los precios en las divisiones de Bienes y servicios diversos; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Muebles, bienes y servicios domésticos; Prendas de vestir y calzados; Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; Salud; Recreación y cultura; Bebidas alcohólicas y tabaco; Transporte; Comunicaciones; Vivienda y servicios básicos; y Educación.
Fuente: URGENTE.BO