58 años
Informando

Página Digital

jueves, mayo 22, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
InicioPortadaComunidades de Nor...

Comunidades de Nor Lípez logran que la justicia admita acción popular contra contratos de litio en el Salar de Uyuni

* Se busca frenar el tratamiento de los acuerdos con la Uranium One Group y la CBC Hong Kong

Potosí, Kollasuyo Digital

El Juzgado Mixto Civil y Comercial, de Familia, de Niñez y Adolescencia e Instrucción Penal de Colcha K admitió la acción popular presentada por la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (Cupconl) para frenar el tratamiento legislativo de los contratos firmados entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y las empresas CBC (China) y Uranium One Group (Rusia) para la explotación de litio en el Salar de Uyuni.

La acción, presentada el 12 de mayo, fue impulsada por representantes de las 53 comunidades que integran la TCO Nor Lípez, encabezados por su secretario general, Iván Calcina.

El recurso legal exige que se suspenda cualquier avance en la aprobación de los contratos hasta que se cumplan una serie de condiciones fundamentales: la realización de estudios ambientales integrales, la implementación de procesos de consulta previa, libre e informada y la elaboración participativa de una Ley Marco del Litio y Recursos Evaporíticos.

“Estos contratos se firmaron a espaldas de los pueblos originarios, sin consultarnos y sin estudios técnicos que evalúen los impactos socioambientales y culturales”, denunció Calcina.

La Cupconl sostiene que el modelo extractivista propuesto, pone en riesgo las fuentes de agua, el ecosistema del salar y el futuro de las comunidades locales.

La audiencia judicial sobre esta acción popular ha sido programada para el próximo 27 de mayo.

Mientras tanto, la organización indígena exige que YLB se abstenga de firmar nuevos contratos o acuerdos relacionados con la exploración y explotación del litio en la región.

El conflicto se intensificó en semanas recientes, cuando comunarios de Nor Lípez expulsaron al ministro de Educación y a una diputada oficialista de un ampliado en Colcha K, donde se intentaba socializar los contratos ya firmados.

La protesta reflejó el profundo malestar de las comunidades, que denuncian la falta de transparencia, la ausencia de beneficios claros para la región y el uso intensivo de recursos hídricos sin planificación adecuada.

El Gobierno, por su parte, defiende los contratos, asegurando que cumplen con los requisitos legales y que permitirán avanzar en la industrialización del litio con participación mayoritaria del Estado boliviano.

Sin embargo, las comunidades insisten en que no se puede avanzar sin su consentimiento y sin garantías ambientales.

Últimas Noticias

Continua leyendo

Iglesia: “La salida a esta crisis no vendrá de la confrontación, sino de propuestas viables”

“No se debe ni se puede seguir profundizando el sufrimiento del pueblo a través de medidas que, si bien pueden nacer de legítimas demandas, terminan afectando más a los pobres y vulnerables (…) Creemos firmemente que la salida a...

Una gran mayoría de desconocidos, algunos cuestionados y otros reciclados integran las listas de candidatos potosinos a la Asamblea Plurinacional

* Hasta el miércoles 13 de agosto próximo se pueden sustituir candidaturas, de acuerdo al Calendario Electoral Potosí, Kollasuyo Digital Una gran mayoría de desconocidos fueron registrados por los partidos y las alianzas políticas como candidatos a diputados y senadores por...

Evistas anuncian movilizaciones a partir del 26 de mayo para pedir la renuncia de Arce

El evismo anuncia movilizaciones a partir de este lunes 26 de mayo, en “defensa de la economía y la democracia”, luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no haya inscrito la candidatura del expresidente Evo Morales, que pretendía...