58 años
Informando

Página Digital

viernes, agosto 15, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
Inicio¿Sabía usted?Del E. coli...

Del E. coli al estafilococo: estas son todas las bacterias que están en las pantallas de nuestro móvil

Nuestro teléfono móvil se ha convertido en una extensión de nuestras vidas, pero lo que muchos no saben es que estos dispositivos pueden ser auténticos focos de bacterias y patógenos. A menudo los llevamos a todas partes: al trabajo, al baño, a la cocina, sin pensar en las consecuencias para nuestra salud. Aunque muchas personas limpian en profundidad sus casas, pocas le prestan atención al mantenimiento de sus smartphones, que son, de hecho, uno de los objetos más contaminados que tocamos a diario.

Algunos estudios realizados en diversas partes del mundo han demostrado que las pantallas de los móviles están mucho más sucias de lo que parece. Según los expertos, recogidos por el medio italiano Gazzetta Active, la tasa media de contaminación en las pantallas de los smartphones alcanza un alarmante 68%. Este alto nivel de suciedad se debe a la constante manipulación del dispositivo, el contacto con superficies diversas y la fata de limpieza regular. Las bacterias y virus que se acumulan en los teléfonos móviles provienen, principalmente, de nuestras manos, pero también de lugares como el baño, la mesa de trabajo o el transporte público. A través de estos pequeños focos de contaminación, los microorganismos pueden acabar en nuestros ojos, oídos y cara, aumentando el riesgo de infecciones.

E. coli, Bacillus cereus y otros patógenos que pueden estar presentes en tu dispositivo

Una de las bacterias más comunes encontradas en las pantallas de los móviles es la Escherichia coli (E. coli), una bacteria que normalmente se encuentra en los intestinos humanos. Esta bacteria es conocida por ser causante de enfermedades gastrointestinales graves, como la gastroenteritis, y también de infecciones urinarias. Utilizar el smartphone en el baño es uno de los principales factores de riesgo para contaminarse con E. coli, ya que el contacto con superficies del baño y las manos, a menudo mal lavadas, propaga estas bacterias con facilidad.

Otro microorganismo frecuente en las pantallas de los móviles es el Bacillus cereus, una bacteria que está vinculada a intoxicaciones alimentarias. La contaminación de la pantalla puede ocurrir de manera inadvertida cuando se manipula el móvil después de haber tocado alimentos o superficies contaminadas. En algunos casos, la bacteria puede ser transferida al aparato, poniendo en riesgo la salud del usuario.

Además de estas bacterias, otro patógeno que suele encontrarse en los teléfonos móviles es la Pseudomonas aeruginosa, una bacteria que puede provocar infecciones graves en personas con sistemas inmunológicos débiles, como neumonía y sepsis. Esta bacteria es particularmente peligrosa en ambientes hospitalarios, donde puede transferirse con facilidad entre los profesionales de la salud, que pueden tocar sus teléfonos y luego entrar en contacto con pacientes vulnerables.

Asimismo, existen otras bacterias como Staphylococcus aureus (conocido comúnmente como estafilococo), y Klebsiella, que también pueden encontrarse en los teléfonos móviles. Estas bacterias son capaces de causar infecciones cutáneas, infecciones respiratorias, y en algunos casos, problemas más graves, como septicemia, especialmente si las heridas o laceraciones entran en contacto con ellas.

Pero no son solo las bacterias las que habitan en nuestros dispositivos. Varios estudios han identificado presencia de mohos, hongos y hasta Cándida albicans, el hongo responsable de las infecciones por hongos, La humedad en los ambientes, sumada al contacto frecuente de las manos, favorece la proliferación de estos microorganismos. El riesgo de infección por estos patógenos es especialmente alto en personas con defensas bajas o aquellos que sufren de enfermedades crónicas.

¿Cómo evitar la contaminación del teléfono móvil?

La limpieza del móvil debería ser una práctica habitual. Algunos de los consejos para reducir la contaminación de un smartphone son:

  • Limpieza regular: Usa un paño suave, preferentemente de microfibra, y un limpiador adecuado para dispositivos electrónicos. Evita el uso de productos que puedan dañar la pantalla.
  • Desinfectantes antibacterianos: Existen toallitas o aerosoles especiales para desinfectar los móviles. Asegúrate de que no contengan alcohol en exceso, ya que podría dañar los componentes electrónicos.
  • Evita el uso del móvil en lugares sucios: No utilices el teléfono en el baño o en la cocina mientras cocinas. Estas son áreas propensas a la acumulación de bacterias.
  • Lávate las manos: Asegúrate de tener las manos limpias antes de usar tu móvil. Si has estado en contacto con superficies públicas o has tocado alimentos, es recomendable higienizarlas antes de tocar tu dispositivo.
  • Utilización de fundas protectoras: Las fundas no solo protegen el teléfono de daños físicos, sino que también pueden reducir el contacto directo con la pantalla y otras superficies. Asegúrate de limpiarlas también de manera regular.

Fuente: INFOBAE

Últimas Noticias

Continua leyendo

Astrónomos captaron “El ojo de Saurón” cósmico, que dispara partículas atómicas a la Tierra

Este objeto se destaca por ser uno de los emisores de neutrinos cósmicos más brillantes del cielo. Fueron necesarios 15 años de observaciones para lograr la imagen Durante 15 años, un conjunto de radiotelescopios conectados a lo largo de todo...

El verdadero poder de las caricias frente al auge de las relaciones sexuales robotizadas y utilitaristas

Estos mensajes codificados de intimidad no solo potencian las relaciones sexuales y el placer, sino que establecen una sutil y profunda comunicación con uno mismo y con el otro. Pero no todo el mundo está dispuesto a abrirse y...

La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte

Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre. Investigadores observaron el fenómeno en directo y establecieron qué condiciones naturales lo hacen posible En el corazón del desierto de California...