* La estatal boliviana será la encargada de comercializar la materia prima para la fabricación de baterías
* La planta recién será construida una vez que sea superada la fase de factibilidad del proyecto
Potosí, Kollasuyo Digital
Entró al estudio y, apenas se le cedió el micrófono, fue enfático al señalar que los contratos con la rusa Uranium One Group y la china Hong Kong CBC Investment Limited no son las únicas, porque se vienen otras más, además que vienen posibles solicitudes de organismos internacionales para analizar las posibilidades de avanzar en la explotación del litio.
Igualmente, indicó que no es un tema solamente de empresas, sino de países, de geopolítica y que no sólo involucra a China y Rusia, también abarca a la Unión Europea.
Entonces llegó la pregunta referida a como fue el proceso de selección de la CBC y la Uranium…
Y Raúl Daniel Mayta Jiménez, viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, recordó que hubo dos convocatorias y la CBC se presentó con su propuesta de Extracción Directa del Litio (EDL) para ejecutar en Uyuni; mientras que la Uranium lo hizo pensando en el mismo yacimiento y Pastos Grandes.
Además, la otra empresa china, Citic One presentó su propuesta para trabajar en Coipasa y Uyuni.
Esas empresas se llevaron muestras de salmuera para analizarlas en sus laboratorios y determinar la viabilidad del proyecto con la tecnología EDL.
Pero ¿cuál es la diferencia entre las piscinas y EDL?, ¿cuál utiliza más agua?…
La respuesta fue que, aparentemente, con la tecnología de las piscinas de evaporación se utiliza menos agua; pero a la larga no es así porque el líquido vital se evapora y va a la atmósfera; sin embargo, con la EDL se está trabajando para que el agua recircule y así el aprovechamiento sea óptimo, indicó.
Asimismo, reveló que la fuente de agua en Uyuni “está conocida para la cuenca San Gerónimo; pero es una de las diferentes cuencas que tiene”.
Aseguró que la cantidad de agua identificada alcanza para el actual emprendimiento – planta de Llipi con tecnología de evaporación – y la que viene en camino mediante la EDL.
Asimismo, se refirió que los estudios – estipulados en el contrato – deben garantizar que la producción no afectará a la “ganadería, riego, agricultura y demás”.
Y los 2.000 millones de dólares más intereses que Bolivia debe pagar a la transnacional china por la industrialización, como tituló un medio de prensa hoy. ¿Cómo entendemos esto?…
“Bueno, seguramente ya estamos produciendo las 35.000 toneladas que el contrato establece que se tiene que producir. Y seguramente ya estamos pagando por lo que dice el titular, y lo estoy leyendo textualmente ¿no?”
“Eso significa que ya tenemos una producción de 35.000 t. y significa que estamos empezando a generar ingresos por la producción y por eso estamos amortizando los costos de la inversión”, respondió en tono sarcástico.
¿No es cierto?
“No es cierto porque no hemos empezado a producir nada y mientras no se produce, no vamos a empezar a pagar ninguna planta, porque se paga la planta, le comento que no es el primer contrato donde nosotros pagamos las inversiones que se efectúan por parte de las empresas”.
“Tenemos 60 contratos de servicios petroleros en los cuales se conoce el concepto de costos recuperables”.
“Las empresas invierten en la etapa de exploración es a cuenta y riesgo”, y “hasta que funcione es a cuenta y riesgo de la empresa”.
“En el momento en el que se arranca con la producción en pleno, así como en el momento en hidrocarburos empezamos y tenemos un descubrimiento y empezamos a producir, el Estado va amortizando los costos que ha incurrido la empresa para ejecutar ese proyecto, porque se va comprando la planta, va adquiriendo para su propiedad”.
¿Cuándo empezarán las operaciones de estas empresas?
- En estos tres años se va hacer primero los estudios que van a viabilizar, avanzar el primer hito que sería lo construcción o no. Y luego se va a la planta”.
¿Todavía está en duda si es factible o no es factible?
“Exactamente, pero no podemos continuar en la evaluación de la factibilidad de este proyecto sin un contrato”.
Ahora otro tema que observa a población, dice ¿Por qué con el 3 por ciento de regalías? Nosotros queremos primero la ley del Litio que especifique claramente 10 o 12 por ciento…
“Exactamente, yo concuerdo ¿no?
¿Si se incrementa al 10, 11, 12 por ciento, no sé, a asumir YLB o va afectar a las empresas transnacionales?
“El que paga las regalías es YLB porque YLB efectúa la explotación, lo que establece la Constitución y la Ley 928 es que el que tiene que hacer la actividad productiva desde la explotación hasta la comercialización es YLB”.
“Pasa de que de los ingresos, quien comercializa es YLB, y una vez que ha sido descontado el tema regalitario, el tema de impuestos y demás; recién de las ganancias se distribuye entre YLB y el operador; que ha venido y ha puesto plata para construir la planta; pero todo eso va a pasar el momento que produzcamos”.
Así tal cual, les presentamos un resumen de la entrevista al Viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos.
Willy Alcocer Salas