58 años
Informando

Página Digital

lunes, febrero 10, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
InicioPortadaContrato con la...

Contrato con la CBC establece un 70 por ciento de ingresos a favor del Estado

* El Viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos reveló detalles del documento que será analizado en el pleno de la Cámara Baja

* También aclaró que el porcentaje regalitario puede modificarse más adelante, entre otros aspectos.

* Responsabilizó a la ALP por la no aprobación de la Ley del Litio

Potosí, Kollasuyo Digital

Se guardó poco, y cuestionó el accionar de varios actores políticos en el tratamiento informativo sobre el contrato de explotación e industrialización del litio firmado por el Gobierno con la Empresa Hong Kong CBC y cuya recomendación de aprobación fue enviado por la Comisión de Economía Plural al pleno de la Cámara de Diputados.

El interlocutor es Raúl Daniel Mayta Jiménez, viceministro de Exploración y Explotación de los Recursos Energéticos – en un diálogo amplio con Radio Kollasuyo -, quien se refirió a varios aspectos que son desconocidos para gran parte de la población potosina y boliviana.

El ingeniero geólogo, empezó recordando que para llegar a la firma del contrato con la empresa china CBC, se tuvo que pasar por dos convocatorias internacionales – la primera el 2021 –, de la cual resultaron finalistas la mencionada firma asiática, así como la Uranium One Group y la Citic.

Posteriormente, en la segunda convocatoria se presentaron más de 30 empresas y superaron las siete habilitadas suscribir convenios con Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) – en representación del Gobierno – complementó.

Sobre la firma de los contratos con la rusa Uranium One Group y la china CBC, Mayta apuntó al artículo 351 de la Constitución Política del Estado (CPE), la cual le da atribuciones al órgano ejecutivo para la firma de contratos de exploración y explotación de los recursos naturales.

Asimismo, el artículo 158 de la CPE establece que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene la atribución de aprobar los contratos referidos a la explotación de los recursos naturales, argumentó.

En referencia al proceso de consulta previa y socialización de los proyectos, la autoridad hizo algunas precisiones.

“Ninguna de las empresas que tenemos, peor mineras, sea la Comibol o sean empresas estatales como YPFB, hacen procesos de socialización y peor, ya ni siquiera hablar de socialización, sino de consulta que quisieran que se efectúen en diferentes entidades colegiadas o no colegiadas, con organizaciones sociales de cómo se debe confeccionar un contrato”.

“Una cosa es que socialicemos el proyecto y como se va a ejecutar, cuales son los números, cuales son las proyecciones y demás; y otra cosa es que tengamos que pedir permiso y autorización a todo el mundo para firmar un contrato como ejecutivo”, explicó.

El viceministro Mayta descartó que en la socialización sólo hayan participado “masistas”, porque también estuvieron representantes de la oposición en su calidad de parlamentarios o dirigentes.

Adujo que la desinformación y tergiversación del proceso de socialización tiene tintes políticos, a tal punto, que ciertos actores políticos observaron la designación del presidente de YLB, Omar Alarcón.

En torno a los supuestos “anexos y letra chica” expresó: ese día, estaba en poder del presidente de la Comisión – Economía Plural – todas las copias legalizadas de este contrato”.

Entonces, el entrevistado llamó a la reflexión a la población potosina y boliviana al manifestar: “estamos en una encrucijada”, “la encrucijada es, ¿vamos a poder alcanzar la meta tan ansiada del plan de Desarrollo Social, que es un plan que nuestros propios asambleístas y otra gente, que ahora se opone ha aprobado?”, se preguntó.

En esa aprobación se decidió incrementar la producción y emplear nuevas tecnologías en el aprovechamiento de los recursos evaporíticos, por ello, se recurre a la participación de empresas, que no sólo serán la china y rusa, sino otras más, en el futuro, señaló.

“Hay un Congreso en Salta (Argentina) de la Revista Minera Argentina del Litio, a la cual se compilará a 2.700 empresas a nivel mundial, relacionadas a la cadena de los recursos evapóríticos”, reveló.

“Se quiere ser parte de ello, como país es la propuesta real, se quiere atraer más inversiones y más oportunidades laborales”, añadió, a tiempo de fustigar a asambleístas que preferirían que “no se haga nada, absolutamente, ninguna actividad productiva del litio en el país”.

“Nos han pedido datos fijas de inversiones, de costos operativos y demás” y para responder – luego de hacer algunas consideraciones técnicas – utilizó un ejemplo: “es como construir una casa”.

“Yo tengo un presupuesto estimado de lo que voy a gastar; pero en la medida de lo que voy ejecutando la construcción, voy a ir determinando cuanto va a costar los materiales, cuánto va a costar la mano de obra; puede que se encarezca, que se haga más barato en función del tiempo y en función del avance que yo tenga en mi construcción”, explicó.

Indicó que en este año electoral, mucha gente quiere repostularse o proyectarse políticamente.

Es así, que pidió el “Concurso Patriótico” para exigir que la asamblea cumpla su deber”.

“La comisión ha recomendado a la plenaria la aprobación, la cual se dará en la plenaria y después pasará a un comité, una comisión en senadores”, indicó al referirse al procedimiento legislativo.

Consultado sobre los beneficios económicos para Potosí y el país con la actual ley minera, cuándo la gente espera que con una norma específica para el litio se llegue al 10 por ciento de las regalías.

Mayta aseguró: podría ser hasta más del 10 por ciento, me entienden…

En ese sentido, enfatizó que – actualmente – existen dos proyectos de ley, uno en la cámara de diputados y otro en la de senadores.

En el proyecto de ley que está en el Senado, “se observa un incremento relacionado al precio internacional y obviamente podría subir o bajar de acuerdo al precio internacional; nos parece una alternativa interesante en el ejecutivo, sostuvo.

Casi inmediatamente reveló: “los contratos no establecen porcentajes regalitarios, lo establece la normativa aplicable y esa normativa aplicable hoy es la Ley 535, que establece esa alícuota del tres por ciento”.

“Aun ahora, el contrato se suscribiera, tiene la previsión de las leyes aplicables, donde se es que el día de mañana se incrementa los valores de las regalías y yo habría ido y habría hablado en Potosí, les habría dicho, tiene que ser un incremento coherente”.

“El concepto que sea variable en función del precio, nosotros habíamos sugerido que también sea variable en función de la producción; porque no es lo mismo tener un proyecto productivo que tener más proyectos productivos en diferentes zonas del departamento”, justificó.

Luego se refirió a la existencia de dos dirigencias cívicas sobre el proceso de socialización y recordó que el proyecto de la ley del litio “está en manos del legislativo”.

Entonces, el Viceministro hizo otra revelación: “lo que pienso ahora, que genera un valor para todos, es empezar a incrementar las actividades en nuestro país, porque de todos los beneficios que se han explicado y que se ha aterrizado, alrededor del 70 por ciento de negocios queda en manos del Estado y, solamente, el 30% en manos de CBC”.

“Y peor, de ese 30 por ciento, el cual el 20% de ese 30%, tiene que estar destinado a la implementación de un proyecto de fabricación de cátodos, de fabricación de baterías. Y está en el contrato, eso no lo dicen, por ejemplo, no lo explican”.

“Peor aún, con esa condición que están entrando a operar CBC en nuestro país”, apuntó, a tiempo de hacer referencia a la generación de empleo.

En cuestión de unos momentos, tras referirse a nuevas fuentes de trabajo para generaciones futuras, manifestó: “el proyecto recién se va a implementar el 2028”, descartando que sea utilizado para la campaña electoral de este 2025.

“Dejemos que la asamblea haga el trabajo que le corresponde”, “no podemos pedir al ejecutivo que retire esos contratos” y “queremos dejar trabajo”, fueron algunas de las últimas frases del integrante del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

La autoridad tuvo la libertad de decir la verdad gubernamental en la entrevista – cuyo resumen les presentamos –, porque existe un solo norte para el desarrollo del país, lograr la industrialización de Bolivia.

Willy Alcocer Salas

Últimas Noticias

Continua leyendo

Arce asegura que el Gobierno hace obras donde hay ausencia de autoridades ediles

Arce aseguró que el “Gobierno es más eficiente”, porque ejecuta obras en las diferentes regiones a pesar de que no cuenta con los recursos económicos de antes. Donde hay ausencia de autoridades ediles, el Gobierno asumió la responsabilidad de hacer...

Desbaratan organización criminal: Se hacían pasar por el ministro de Educación

Una organización criminal que clonó la voz del ministro de Educación, Omar Veliz, utilizando inteligencia artificial fue desarticulada tras una investigación que reveló al menos 19 víctimas. Los estafadores ofrecían falsos empleos en el sector educativo a través de redes...

Vecinos de Alto Potosí exigen destitución del Director de Catastro Urbano

Dan plazo fatal de 24 horas  Potosí, Kollasuyo Digital Luego de presentar una misiva en el despacho del Ejecutivo Municipal, la Presidenta de la junta vecinal Alto Potosí, Josefina Pumari, sostuvo una entrevista con Kollasuyo, dando a conocer el contenido...