El medio estadounidense señaló que el listado se elaboró a partir de aquellos ejemplares que “nos emocionaron y deleitaron, que generaron conversaciones y nos ampliaron la mirada”
La lista de TIME es uno de los relevamientos editoriales más influyentes del ámbito internacional. Según la revista, su comité analiza miles de novedades publicadas cada año en Estados Unidos y, tras una primera curaduría, convoca a un panel de especialistas que vota por las obras de mayor impacto e importancia cultural.
El resultado es una selección diversa en géneros y lenguas, guiada por criterios de calidad literaria, originalidad y peso en el debate contemporáneo. A continuación, el listado de los 100 libros imprescindibles de 2025:

- All That We See or Seem (Todo lo que vemos o parecemos) de Ken Liu: En un futuro cercano marcado por la vigilancia y las IA, la hacker Julia Z intenta mantenerse oculta. Cuando desaparece Elli, una célebre creadora de sueños colectivos, Julia es arrastrada a una misión de alto riesgo para encontrarla. El autor explora arte, identidad y tecnología en esta primera entrega de una nueva serie.
- All the Way to the River (Hasta el río) de Elizabeth Gilbert: La autora narra su compleja relación con Rayya Elias, marcada por adicciones, amor y límites difusos. Tras el diagnóstico terminal de Elias, la autora enfrenta el delicado equilibrio entre cuidar y habilitar. En este íntimo y crudo memoir, explora cómo esa historia de amor y pérdida la llevó a nuevas verdades sobre sí misma.
- The Antidote (El antídoto) de Karen Russell: En la Nebraska de la Depresión, el pueblo de Uz enfrenta dos desastres reales —una tormenta de polvo y una inundación— que ponen en jaque su supervivencia. Un grupo de habitantes mágicos, guiados por una bruja llamada “el Antídoto”, intenta salvar la comunidad enfrentando las memorias que buscan olvidar. La novela funciona como alegoría de la crisis climática, del pasado racista de EEUU y del peligro de borrar la historia.
- Atmosphere (Atmósfera) de Taylor Jenkins Reid: Ambientada a comienzos de los años 80, sigue a Joan Goodwin, una de las primeras astronautas de la NASA, mientras intenta ayudar desde la Tierra a una tripulación en crisis. La narración alterna pasado y presente para mostrar su crecimiento personal y profesional, incluido un viaje de autodescubrimiento queer. Reid entrega su primer thriller, un romance tenso y emotivo que mantiene el suspenso hasta el final.
- Audition (Audición) de Katie Kitamura: Una actriz consagrada lidia con un papel exigente y un matrimonio en crisis cuando un hombre afirma ser su hijo, algo que ella niega. Desde ese enigma inicial, la novela —contada de forma poco convencional— explora las máscaras que adoptamos incluso ante quienes creemos que nos conocen. Kitamura indaga en los roles que interpretamos en la vida: madre, hijo, esposa, personaje.
- Bad Bad Girl (Chica mala, mala) de Gish Jen: En esta autoficción, Jen enfrenta por fin la compleja relación con su madre tras su muerte por COVID, recorriendo casi un siglo de historia entre China y EE.UU. Con humor afilado, la narradora revive traumas, migraciones y la voz dominante de su madre. El libro revela las verdades, contradicciones y afectos ocultos en un vínculo madre-hija lleno de choques y ternura.

- Baldwin de Nicholas Boggs: Esta biografía examina la vida de James Baldwin a través de sus relaciones más profundas, desde su mentor Beauford Delaney hasta su gran amor, Lucien Happersberger. Con material de archivo inédito e investigaciones nuevas, Boggs muestra cómo esos vínculos moldearon su visión del mundo y su obra. El resultado es un retrato vibrante de un pensador complejo cuyo anhelo de intimidad fue central en su escritura.
- Black in Blues (Negro en blues) de Imani Perry: Perry explora la relación profunda entre la cultura afroamericana y el color azul, desde recuerdos familiares hasta la historia del jazz y el comercio del índigo. Entreteje vivencias personales y pasados dolorosos para revelar la “misteriosa alquimia” del azul en la vida de su comunidad. El resultado es un retrato emotivo y contundente, tan delicado como una marca que perdura.
- Boleyn Traitor (Boleyn Traidor) de Philippa Gregory: Gregory rescata a Jane Boleyn, figura enigmática de la corte de Enrique VIII, y la coloca en el centro del juego político Tudor. Observadora astuta, Jane mueve hilos mientras Cromwell, los Howard e incluso el rey se vuelven piezas secundarias en su tablero. Con detalles exuberantes, la novela muestra cómo el poder circula entre tronos, alcobas y cadalsos.
- Book of Lives (El libro de las vidas) de Margaret Atwood: En estas memorias, Atwood relata su vida con un nivel de detalle inédito, entre humor, lucidez y un toque “bruja”. Recorre su infancia en Canadá, sus primeros impulsos literarios, amores fallidos y anécdotas de una larga carrera creativa. Con fotos, bocetos y digresiones, ofrece un retrato íntimo y chispeante de una de las grandes voces del feminismo y la literatura.
- The Book of Records (El Libro de los Récords) de Madeleine Thien: Wui y su hija Lina, migrantes chinos, llegan a un desvencijado resort al borde del tiempo y el espacio llamado el Mar. Mientras la niña añora a su madre y hermano desaparecidos, encuentra consuelo en tres libros cuyos autores —Du Fu, Spinoza y Arendt— parecen cobrar vida entre los vecinos. En esta narrativa en forma de cinta de Möbius, Thien explora las cargas de la diáspora y la fragilidad del conocimiento.
- Bread of Angels (Pan de los Ángeles) de Patti Smith: Smith recorre su vida desde una infancia religiosa e inestable hasta su consagración artística, el amor, la maternidad y el dolor por la pérdida. Entre la efervescencia del Manhattan de los 70 y los años con Fred “Sonic” Smith, traza un lamento por la inocencia perdida y una celebración de su formación creativa. Con voz íntima pero enigmática, ofrece unas memorias tan vulnerables como magnéticas.

- The Buffalo Hunter Hunter (El cazador de búfalos Hunter) de Stephen Graham Jones: El hallazgo en 2012 del diario de un pastor de Montana revela tensiones brutales entre colonos blancos e indígenas a comienzos del siglo XX. Las entradas sobre Good Stab —un hombre blackfeet convertido en inmortal tras enfrentarse a una criatura vampírica— se alternan con su propio testimonio, tejiendo un misterio de desapariciones y venganza. Este western de terror histórico es un retrato feroz de los orígenes más oscuros de EEUU.
- Careless People (Gente descuidada) de Sarah Wynn-Williams: En estas memorias, la exdirectora de políticas públicas de Facebook relata seis años asesorando a la cúpula —de Zuckerberg a Sandberg— mientras lidiaba con crisis, gobiernos y decisiones cuestionables. Su relato acusa acercamientos a regímenes autoritarios, engaños al público y su propio despido tras denunciar acoso sexual. Con esta mirada desde dentro, ofrece un retrato inquietante del poder y las prácticas de una de las empresas más influyentes del mundo.
- The Catch (La captura) de Yrsa Daley-Ward: Clara y Dempsey, gemelas criadas por separado y casi distanciadas, vuelven a unirse cuando Clara cree ver viva a su madre, supuestamente fallecida, en unos grandes almacenes. La aparición de esta mujer —idéntica en nombre y edad— desencadena sucesos que replican tanto un manuscrito de su madre como la nueva novela de Clara. Con cambios de perspectiva y textos heredados, Daley-Ward construye un viaje experimental y profundamente emocional.
- Claire McCardell de Elizabeth Evitts Dickinson: Esta biografía rescata a la diseñadora que revolucionó la moda estadounidense con prendas prácticas, cómodas y con bolsillos, desafiando el dominio masculino y la dependencia de París. McCardell entendió las necesidades de las mujeres trabajadoras y creó ropa que les permitiera moverse con libertad. Dickinson traza un retrato dinámico de una pionera poco reconocida y de la historia feminista de mediados de siglo.
- The Colonel and the King (El coronel y el rey) de Peter Guralnick: Guralnick vuelve al universo de Elvis para retratar la compleja alianza entre el músico y su mítico mánager, el Coronel Tom Parker. Lejos de la caricatura del villano, Parker aparece como un operador astuto cuya influencia fue decisiva en el ascenso y la caída de Presley. Esta obra, minuciosa y sorprendente, funciona como un coda a la biografía definitiva del autor y muestra cómo las vidas de ambos quedaron indisolublemente unidas.
- Crush de Ada Calhoun: En esta comedia afilada sobre los tropiezos de la poliamoría, una escritora neoyorquina felizmente casada siente la necesidad de explorar nuevos deseos con la venia de su marido. Entre coqueteos y límites cuidadosamente vigilados, la vida familiar parece florecer… hasta que empiezan a asomar grietas. Con humor y lucidez, Calhoun examina qué significa realmente la lealtad en la vida adulta.

- Cursed Daughters (Hijas malditas) de Oyinkan Braithwaite: Esta saga multigeneracional sigue a mujeres de Lagos unidas por la sangre y por una supuesta maldición que destruye sus vidas amorosas. Tras el suicidio de Monife, su prima Ebun da a luz a una niña inquietantemente parecida a ella, y Eniiyi crece entre el miedo al destino familiar y el deseo de romperlo. Braithwaite profundiza en vínculos femeninos complejos y confirma su versatilidad más allá del thriller.
- Dead and Alive (Vivo o muerto) de Zadie Smith: En esta colección de ensayos —algunos ya publicados— Smith reivindica la crítica en una era de pensamiento debilitado y tensiones autoritarias. Con mirada cosmopolita, aborda el arte, la ficción literaria, Hilary Mantel y el conflicto Israel-Hamas, planteando más preguntas morales que respuestas. Su prosa, precisa y reflexiva, ofrece un diagnóstico lúcido de nuestro presente y del futuro de la lectura.
- Dead Money (Dinero muerto) de Jakob Kerr: Tras el asesinato de Trevor Canon, un célebre fundador tech, Mackenzie Clyde —abogada y “fixer” de un poderoso inversor de Silicon Valley— debe colaborar con el FBI para resolver el caso. Descubre que el CEO añadió una cláusula que congela su fortuna hasta que haya un acusado, desatando una lucha de intereses entre multimillonarios. Mackenzie, experta en lidiar con “tech bros”, afronta así el crimen más resonante del país.
- Death of the Author (La muerte del autor) de Nnedi Okorafor: Esta novela metaficcional combina el ascenso de una escritora en un mundo cercano al nuestro con una trama de robots sentientes en guerra. Okorafor profundiza en su visión africanfurista mientras incorpora un realismo sorprendente. El resultado es una obra híbrida que explora la diferencia, la imaginación y la naturaleza humana.
- The Dream Hotel (El Hotel de los sueños) de Laila Lalami: Sara Hussein es detenida en LAX cuando las autoridades, que usan datos obtenidos de los sueños, creen que planea dañar a su marido. Enviada a un centro de retención, debe demostrar su inocencia mientras crece una inquietante sensación de control y peligro. Con la llegada de una nueva interna, Lalami profundiza en las tensiones entre vigilancia, tecnología y libertad.
- The Dry Season (La estación seca) de Melissa Febos: Tras una ruptura, Febos adopta un año de celibato al darse cuenta del peso que el deseo y la necesidad de agradar tenían sobre su identidad. En esa pausa descubre una nueva forma de autonomía y revisita la historia de mujeres que también renunciaron al sexo como vía de libertad. Con mirada crítica y literaria, cuestiona la idea cultural de que el romance debe ser el centro de la vida de las mujeres.

- The Edge of Water (El borde del agua) de Olufunke Grace Bankole: La novela sigue a tres generaciones de mujeres unidas por el destino y la migración, desde una profecía Yoruba en Nigeria hasta el huracán Katrina en EEUU. Amina viaja a Nueva Orleans pese a la advertencia ancestral y enfrenta las mismas luchas que su madre, incluida la maternidad en soledad. Narrada en cartas entre madre e hija, es una historia diasporica sobre cómo confrontar el pasado para construir un futuro más esperanzador para quienes vienen después.
- The Emperor of Gladness (El emperador de la alegría) de Ocean Vuong: La segunda novela del poeta explora la improbable amistad entre Hai, un joven vietnamita-estadounidense de 19 años que lucha contra la depresión y las adicciones, y Grazina, una viuda lituana que inicia un proceso de demencia. En 2009, cuando Grazina evita que Hai ponga fin a su vida, él decide convertirse en su cuidador, gesto que le abre una inesperada segunda oportunidad en su pueblo obrero de Connecticut. Es una historia amplia y compasiva sobre la identidad, la familia elegida y el aprendizaje de cuidar a otros y a uno mismo.
- Flashlight (Linterna) de Susan Choi:La sexta novela de Choi combina drama familiar, ecos históricos de la posguerra y un thriller contenido sobre identidad y pérdida. Todo comienza cuando Serk y su hija Louisa salen a caminar por la playa y no regresan; ella aparece inconsciente en la orilla y él desaparece, presuntamente ahogado. A partir de ese enigma, la autora reconstruye la infancia difícil de Louisa, su turbulenta adultez, y las historias de su madre Anne y su medio hermano Tobias, en un recorrido que va de Japón a Michigan y otros puntos del mundo. Una indagación precisa y conmovedora sobre los lazos inexplicables de la familia.
- A Flower Traveled in My Blood (Una flor viajó en mi sangre) de Haley Cohen Gilliland: El debut de Gilliland reconstruye la historia del terrorismo de Estado en la Argentina a través de las Abuelas de Plaza de Mayo, el grupo de mujeres que desde 1977 busca a los niños apropiados por la dictadura. Centrado en la vida y lucha de Rosa Tarlovsky de Roisinblit, fallecida en septiembre, el libro narra la desaparición de su hija Patricia —secuestrada embarazada en 1978— y la búsqueda incansable de su nieto. Con rigor histórico y gran carga emocional, la autora describe cómo las Abuelas enfrentaron al poder político, impulsaron avances cruciales en la ciencia del ADN y lograron restituir la identidad de 140 niños robados. Una obra conmovedora y minuciosa sobre una lucha que aún no termina.
- Forest Euphoria (Euforia forestal) de Patricia Ononiwu Kaishian: La micóloga y divulgadora Patricia Ononiwu Kaishian entrelaza su historia personal con la ciencia para mostrar cómo lo queer y lo neurodivergente pueden abrir nuevas formas de mirar la naturaleza. Explorando desde babosas intersexuales hasta los más de 23.000 “sexos” de los hongos y la peculiar anatomía de los casuarios, Forest Euphoria revela un mundo biológico mucho menos binario de lo que solemos imaginar. Con un enfoque accesible y celebratorio, Kaishian invita a cuestionar nuestras categorías rígidas y a reconocer la asombrosa diversidad que habita el planeta.
- Gemini (Géminis) de Jeffrey Kluger:Veinte años después de Apollo 13, Jeffrey Kluger vuelve al espacio para narrar la extraordinaria historia del Proyecto Gemini, el programa que sentó las bases del alunizaje. Entre 1961 y 1966, doce misiones —dos no tripuladas y diez tripuladas— enfrentaron tensiones políticas por la guerra de Vietnam, la muerte de tres astronautas y la presión creciente de la Unión Soviética. Kluger reconstruye con rigor y pulso narrativo este capítulo crucial de la carrera espacial, resaltando la magnitud del salto que permitió llegar a la Luna.

- Gingko Season (Temporada del ginkgo) de Naomi Xu Elegant: Penelope Lin, protagonista de esta primera novela aguda y contemplativa, vive anclada al pasado mientras prepara en un museo de Filadelfia una muestra sobre los dolorosos zapatos de la dinastía Qing. Fuera del trabajo, recopila datos históricos, extraña a un exnovio y trata de comprender la partida de su madre y su frágil vínculo con su padre artista en China. Un encuentro fortuito con Hoang, un joven vibrante y espontáneo, la impulsa a salir de su parálisis posuniversitaria. Aunque su relación es un lento vaivén romántico, Gingko Season es, sobre todo, un relato de formación sobre cómo Penelope aprende a construir una vida guiada por principios y deseos.
- Girl on Girl (Chica con chica) de Sophie Gilbert: Siguiendo el revival dosmilero, Girl on Girl: How Pop Culture Turned a Generation of Women Against Themselves desmonta la nostalgia Y2K para revelar el sexismo que marcó a las jóvenes que crecieron en esos años. Gilbert analiza la televisión de realidad, las teen comedies y los tabloides para mostrar cómo una cultura pública obsesionada con el porno enseñó a toda una generación a confundir objetificación con empoderamiento. Luego sigue el surgimiento, en los 2010, de un pop-feminismo individualista y desinhibido —con figuras como Beyoncé, Lena Dunham y Taylor Swift— que retomó el control de la narrativa femenina, con resultados tan inspiradores como contradictorios.
- Good Dirt (Tierra buena) de Charmaine Wilkerson: Tras ser plantada en su boda, Ebby intenta recomenzar su vida en Francia, pero la inesperada aparición de su ex reabre viejas heridas y la lleva a enfrentar un trauma más profundo: el asesinato nunca resuelto de su hermano durante una invasión a su hogar. Un objeto familiar —un viejo tarro de gres heredado de una antepasada esclavizada y que se rompió el día de la tragedia— vuelve a ocupar su mente. Convencida de que su historia guarda claves para su propio futuro, Ebby emprende una búsqueda de verdad y reparación, no solo para ella, sino para toda su familia.
- Good Girl (Chica buena) de Aria Aber: Nila, una joven de 19 años que ha pasado gran parte de su vida ocultando sus orígenes afganos y su crianza en un hogar pobre y musulmán, vuelve a un Berlín que le resulta incómodo: vive con su padre viudo y deprimido, ronda la universidad sin compromiso, trabaja algo en un café y se sumerge en la escena techno para evadir su realidad. También mantiene una relación tóxica con un escritor estadounidense mucho mayor que ella. Alternando entre su infancia y su presente, Good Girl sigue el lento reconocimiento de Nila de que no puede crear arte verdadero mientras viva en la mentira, reniegue de su identidad y se encierre en dinámicas autodestructivas. Aber combina una mirada íntima y precisa sobre los mundos que Nila habita con reflexiones universales sobre la juventud, la autenticidad y la búsqueda de una voz propia.
- Great Black Hope (Gran esperanza negra) de Rob Franklin: La primera novela del poeta Rob Franklin sigue a Smith, un joven negro, queer y graduado de Stanford que intenta recomponerse tras la muerte repentina de Elle, su mejor amiga y compañera de apartamento. Apenas un mes después de perderla, Smith es arrestado por posesión de cocaína durante una fiesta en los Hamptons, lo que lo lanza a un infierno burocrático en el que debe enfrentarse a un sistema legal roto para limpiar su nombre. Mientras cumple con terapia obligatoria y lucha contra un posible cargo grave, lidia también con su duelo. Elle, hija de una famosa cantante de neo-soul, murió por sobredosis y ha sido reducida por los tabloides a un estereotipo racista y sexista; convencido de que hay más detrás de su muerte, Smith inicia su propia investigación. En esta novela de suspenso y formación sobre identidad, adicción y redención, su búsqueda de justicia lo obliga a confrontar el privilegio y las desigualdades que atraviesan su vida.
- A Guardian and a Thief (El guardián y el ladrón) de Megha Majumdar: En una Calcuta del futuro cercano asolada por el colapso climático—escasez de alimentos, inundaciones, violencia y desesperación creciente—Ma, su hija de dos años, Mishti, y el anciano Dadu se preparan para huir hacia Michigan, donde el padre de la niña los espera con tres valiosísimas “visas climáticas”. Pero sus destinos se cruzan con Boomba, un joven pobre que, sin saberlo, les roba esos documentos esenciales. A lo largo de una semana decisiva, la novela —finalista del National Book Award— explora con agudeza las tensiones morales de la supervivencia y cómo el amor puede difuminar los límites entre el bien y el mal cuando todo se derrumba.

- Gwyneth de Amy Odell: La biografía no autorizada de Amy Odell está repleta de detalles jugosos —más de 220 entrevistas, sin incluir a Paltrow—, pero su sección más reveladora no tiene que ver con el chisme hollywoodense, sino con Goop, el imperio del bienestar de la actriz. Lejos de un ataque, Odell muestra, con rigor y voces expertas, cómo Paltrow construyó un negocio y una identidad fusionando autenticidad, aspiración y control, y cómo se convirtió en una figura pionera en un ámbito a menudo ridiculizado, pero innegablemente influyente. Aunque el libro tiene momentos irregulares, sostiene una idea clara: el mejor producto de Paltrow siempre será ella misma. En un presente donde está en todas partes —portadas, campañas, podcasts—, Odell recuerda que su magnetismo viene de lejos. Creas o no todo lo que cuenta la autora, algo es seguro: Gwyneth aún sabe cómo dominar la conversación.
- Heart the Lover (Corazón del amante) de Lily King: La nueva novela de Lily King dialoga directamente con su best seller Writers & Lovers (2020), recuperando sus temas sobre el amor, la vocación literaria y la conversión de la experiencia en arte. Aquí seguimos a Jordan, una estudiante universitaria apodada por El gran Gatsby, que inicia una relación con un compañero erudito pero rígido, solo para descubrir que la verdadera atracción la une al mejor amigo de él: más amable, más brillante y también más enigmático. Años después, ya en la mediana edad, King reúne a los tres bajo circunstancias trágicas, revelando cuánto se han desviado sus vidas de los planes juveniles. Más melancólica y devastadora que su predecesora, Heart the Lover es una reflexión aguda sobre el deseo, la pérdida y la manera en que el tiempo reescribe incluso nuestros amores más formativos.
- Hostage (Rehén) de Eli Sharabi: Un israelí secuestrado por Hamas el 7 de octubre de 2023 y retenido durante 491 días reconstruye su cautiverio con un nivel de detalle desgarrador. Desde el ataque en que fue separado de su esposa e hijas hasta la vida diaria en los túneles bajo Gaza, Sharabi narra cómo logró sobrevivir, compartir comida mínima con otros rehenes y forjar vínculos que le permitieran mantenerse con vida. Cuando una negociación finalmente condujo a su liberación, emergió a un mundo irreparable: su familia había sido asesinada el mismo día del ataque. Hostage, el primer gran testimonio de un cautivo de Gaza tras el 7 de octubre, ofrece una mirada cruda, directa y profundamente personal a uno de los conflictos más divisivos de la actualidad.
- Heart the Lover (Corazón del amante) de Lily King: La nueva novela de Lily King dialoga directamente con su best seller Writers & Lovers (2020), recuperando sus temas sobre el amor, la vocación literaria y la conversión de la experiencia en arte. Aquí seguimos a Jordan, una estudiante universitaria apodada por El gran Gatsby, que inicia una relación con un compañero erudito pero rígido, solo para descubrir que la verdadera atracción la une al mejor amigo de él: más amable, más brillante y también más enigmático. Años después, ya en la mediana edad, King reúne a los tres bajo circunstancias trágicas, revelando cuánto se han desviado sus vidas de los planes juveniles. Más melancólica y devastadora que su predecesora, Heart the Lover es una reflexión aguda sobre el deseo, la pérdida y la manera en que el tiempo reescribe incluso nuestros amores más formativos.
- The Idea of an Entire Life (La idea de una vida completa) de Billy-Ray Belcourt: En esta colección, el poeta cree de la Nación Cree de Driftpile traza un diálogo entre sus ancestras y ancestros nativos y queer, y entre la brutalidad y la belleza del presente. Sus versos, claros y reflexivos, exploran la “tragedia” y el “lujo” de vivir en un momento político y social marcado por la “catástrofe”, sin perder la celebración del “cielo” que supone poder “bailar” a través de él. Belcourt propone que la valentía de vivir con autenticidad —y, para él, de volcarse a la literatura— es lo que permite sostener estas tensiones y seguir imaginando con libertad.
- I’ll Tell You When I’m Home (Te lo diré cuando llegue a casa) de Hala Alyan: La autora palestino-estadounidense entrelaza su recorrido hacia la maternidad con la memoria familiar marcada por la Nakba de 1948, cuyas sombras atraviesan generaciones. Alternando tiempos y geografías —de Kuwait y Líbano a Texas y Nueva York— reconstruye el coraje de sus abuelas, el dolor de sus pérdidas gestacionales y el caos pandémico en Brooklyn. Su vínculo con Dee, la mujer canadiense que gestará a su hija, la conduce a interrogantes más profundos sobre amor, lengua y pertenencia, inspirada por el espíritu narrativo de Sherezade.

- Is a River Alive? (¿Está vivo un río?) de Robert Macfarlane: El reconocido escritor británico de naturaleza indaga si un río puede considerarse un ser vivo con derechos legales, una idea central del movimiento global por los Derechos de la Naturaleza. Desde una mirada abierta más que jurídica o científica, explora la noción de “personalidad ambiental”, influida por tradiciones indígenas. Su viaje lo lleva de un bosque nublado en Ecuador —donde casi es arrastrado por una cascada— a playas contaminadas del sur de India, donde desentierra huevos de tortuga marina atrapados. El recorrido lo transforma: Macfarlane termina replanteándose no solo qué es un río, sino qué significa estar verdaderamente vivo.
- Isola de Allegra Goodman: Goodman reinventa la historia real de Marguerite de La Rocque en un poderoso relato feminista de supervivencia. Marguerite, una joven noble francesa del siglo XVI, es abandonada en una isla remota frente a Canadá como castigo por un romance prohibido. Rodeada de osos polares y privaciones, debe aprender a valerse por sí misma por primera vez. Una novela histórica sobre fe, libertad y la fuerza indomable de resistir.
- I Want to Burn This Place Down (Quiero quemar este lugar) de Maris Kreizman: En esta colección de ensayos, Kreizman canaliza la frustración de una generación marcada por el alza de costos de salud, despidos y tensiones políticas. Con ironía afilada —como cuando compara al mundo editorial con un “coro griego que vaticina desgracias”— entrelaza memorias personales, desde su vida con diabetes Tipo 1 hasta la historia familiar detrás de Barneys. También aborda debates sobre la policía a partir de sus hermanos gemelos, ambos agentes, mientras traza su propio giro hacia posiciones más progresistas. Una mirada lúcida y mordaz a los desafíos de nuestro tiempo.
- Joyride (Paseo) de Susan Orlean: La veterana periodista de The New Yorker repasa su carrera con ingenio y nostalgia, desde sus inicios en Portland hasta sus años en Manhattan y su primer contrato editorial. Entre martinis, romances y anécdotas llenas de nombres propios, Orlean ofrece destellos sobre su oficio: “Hay escritores que quieren decirle algo al mundo, y otros que creen que el mundo tiene algo que decirles. Yo soy totalmente del segundo tipo.” Con su estilo excéntrico y encantador, revive el glamour del periodismo de revistas de los ’80 y ’90, una época marcada por presupuestos generosos, personalidades descomunales y jóvenes cronistas convertidos en estrellas.
- Katabasis (Descenso) de R. F. Kuang: En esta oscura dark academia que continúa el espíritu satírico de Yellowface, R. F. Kuang desciende —literalmente— al infierno. La historia sigue a Alice Law, una maga brillante y obsesiva que viaja al inframundo para rescatar el alma de su asesor muerto, a quien podría haber matado por accidente, con la esperanza de obtener una recomendación académica. Su rival Peter Murdoch persigue el mismo objetivo, obligando a ambos a unir fuerzas en una misión tan peligrosa como reveladora. A lo largo de su travesía por las Ocho Cortes del Infierno, deberán enfrentarse a sus demonios internos y replantear su vínculo. Kuang vuelve a sus raíces fantásticas con una aventura intensa que expone el altísimo precio de la ambición académica.
- King of Ashes (Rey de las Cenizas) de S. A. Cosby:Diecinueve años después de la desaparición de su madre, Roman Carruthers regresa a su deteriorado pueblo natal de Virginia por obligación: su padre ha sufrido un accidente automovilístico que quizá no fue tal. Al llegar, descubre que su hermana lucha por sostener el negocio familiar de crematorios y que su hermano menor está atrapado en una operación de drogas que salió mal. Mientras Roman intenta salvarlo mediante su habilidad para las finanzas creativas, se topa con una conspiración criminal más amplia, posiblemente vinculada al misterio que marcó su infancia. King of Ashes es un Southern noir sobre un hijo mayor decidido a hacer lo correcto, incluso si para lograrlo debe ensuciarse las manos.

- A Language of Limbs (Un lenguaje de extremidades) de Dylin Hardcastle: Una novela sobre dos mujeres en la Australia de los años setenta que enfrentan el dilema de aceptar o reprimir su deseo queer por su mejor amiga. Sus decisiones las llevan por caminos diferentes marcados por la expulsión familiar, la represión y los ritos heterosexuales. Sus vidas paralelas abren una exploración de la experiencia queer durante la llegada del VIH y el peso de la comunidad.
- The Loneliness of Sonia and Sunny (La soledad de Sonia y Sunny) de Kiran Desai: Dos expatriados indios en Estados Unidos, Sonia y Sunny, lidian con relaciones y presiones familiares para casarse desde la distancia. Un reencuentro en un tren en la India reaviva una atracción contenida y los lleva a desafiar las expectativas sociales y de casta. La novela recorre décadas entre continentes y explora la vida interior y los deseos de ambos.
- Lonely Crowds (Multitudes solitarias) de Stephanie Wambugu: Ruth, hija única de inmigrantes en Rhode Island, se enamora de María, una compañera huérfana y carismática, que se convierte en su musa y figura cercana. Tras la universidad, ambas se mudan a Nueva York y Ruth enfrenta su papel en una relación codependiente dentro del mundo artístico de los años noventa. La novela explora los límites entre la devoción y la búsqueda de identidad en la juventud.
- Maggie; Or, a Man and a Woman Walk Into a Bar (Maggie; o, un hombre y una mujer entran en un bar) de Katie Yee: Una mujer enfrenta un diagnóstico de cáncer de mama mientras descubre la infidelidad de su esposo y cuida a sus hijos pequeños. Redacta un manual sarcástico para la amante y recuerda las enseñanzas de su madre, también fallecida por la enfermedad. Encuentra apoyo en su mejor amiga y en el folclore chino mientras navega la crisis con humor ácido.
- Mark Twain de Ron Chernow: Ron Chernow presenta una biografía exhaustiva de Mark Twain, explorando su vida desde la juventud traviesa hasta su consagración como escritor y figura pública. El libro aborda tanto su ingenio como sus aspectos más controvertidos, incluidas ideas racistas y obsesiones personales. Chernow reúne los matices del autor y humaniza la figura de Samuel Clemens en 1200 páginas.
- A Marriage at Sea (Un matrimonio en el mar) de Sophie Elmhirst: El libro narra la historia real de Maurice y Maralyn Bailey, un matrimonio que sobrevivió 118 días a la deriva en el Pacífico tras el hundimiento de su barco en 1973. La travesía expone la dinámica íntima y las diferencias de carácter entre ambos, marcadas por la fortaleza de Maralyn y la angustia de Maurice. Sophie Elmhirst explora la relación de la pareja bajo condiciones extremas y relata su lucha por sobrevivir.

- The Martians (Los marcianos) de David Baron: David Baron explora la fascinación de Estados Unidos por los extraterrestres a principios del siglo XX, siguiendo a científicos, astrónomos y entusiastas que buscaron señales de vida en Marte. La historia se centra en figuras como Percival Lowell, cuyo empeño en probar la existencia de marcianos rozó la obsesión. Basado en archivos históricos, el libro traza paralelismos entre el furor marciano de la época y los movimientos conspirativos actuales.
- Mercy (Misericordia) de Joan Silber: La novela sigue las consecuencias de una noche trágica en los años setenta, cuando Ivan abandona a su amigo Eddie tras una sobredosis en un hospital del East Village. Tanto Ivan como la novia de Eddie y un testigo de ese momento quedan marcados por la culpa y el arrepentimiento. La trama explora cómo un solo acto puede afectar vidas durante décadas y plantea preguntas sobre el perdón.
- Moderation (Moderación) de Elaine Castillo: En un futuro cercano dominado por la inteligencia artificial, Girlie Delmundo, moderadora de contenido filipina en una plataforma global, asciende mientras cuestiona las desigualdades de género y origen. Un romance inesperado sacude su visión de la realidad. La novela satiriza a Silicon Valley y examina los límites entre tecnología, raza, clase y humanidad.
- Mother Mary Comes to Me (La Virgen María viene a mí) de Arundhati Roy: Arundhati Roy evoca su infancia y juventud marcada por la figura dominante y contradictoria de su madre, Mary Roy, una reconocida activista y educadora. Las memorias narran la compleja relación entre ambas, atravesada por el abuso y la admiración, y su influencia sobre la vida y la carrera de la escritora. El libro es un intento de comprender su propio legado y el papel central de su madre en él.
- Mỹ Documents (Documentos Mỹ) de Kevin Nguyen: La novela explora el impacto de ataques terroristas cometidos por personas con apellidos vietnamitas en EE.UU. y la creación de centros de detención para ciudadanos vietnamitas, afectando a la familia Nguyen. Mientras algunos integrantes reciben exenciones por su origen mixto, otros son encarcelados en instalaciones patrocinadas por grandes empresas. La trama satiriza la identidad estadounidense y expone tensiones raciales, familiares y éticas en un contexto distópico.
- Nothing More of This Land (Nada más de esta tierra) de Joseph Lee: Joseph Lee, miembro de la tribu Aquinnah Wampanoag, regresa a Martha’s Vineyard para explorar la historia y el presente de su pueblo, marcado por la resistencia al colonialismo y el turismo. El libro mezcla memorias e investigación histórica para narrar la lucha por conservar la tierra y la identidad indígena. La experiencia personal de Lee revela el costo y la complejidad de mantener el legado familiar frente a la asimilación y el cambio.

- One Day, Everyone Will Have Always Been Against This (Un día, todos habrán estado siempre en contra de esto) de Omar El Akkad: El autor examina la respuesta occidental ante el conflicto en Gaza tras los bombardeos de Israel en 2023, señalando la incapacidad institucional y liberal de reconocer la humanidad de los afectados. El libro combina memorias y análisis político para denunciar la apatía y el discurso de neutralidad de muchos sectores. Así, contrapone esa indiferencia con la esperanza generada por la resistencia organizada en apoyo a los palestinos.
- An Oral History of Atlantis (Una historia oral de la Atlántida) de Ed Park: La colección presenta relatos interconectados que abordan desde crímenes inesperados hasta reencuentros familiares y experimentos arqueológicos con un grupo excéntrico. Los personajes, entre ellos actrices olvidadas y un equipo de mujeres idénticamente llamadas Tina, transitan escenarios marcados por cultura pop, tecnología y tensiones políticas. Park explora el lenguaje y el vínculo emocional entre las rarezas del mundo contemporáneo.
- O Sinners! (¡Oh, pecadores!) de Nicole Cuffy: Faruq Zaidi, periodista de Nueva York, atraviesa el duelo por la muerte de su padre mientras investiga una secta liderada por el enigmático Odo en los bosques de California. A medida que se adentra en la vida del grupo, la influencia del líder comienza a afectarlo más de lo esperado. La novela explora hasta dónde puede llegar alguien por pertenecer a una comunidad en tiempos de dolor.
- Other People’s Houses (Casas ajenas) de Clare Mackintosh: La detective Ffion Morgan investiga la muerte sospechosa de una agente inmobiliaria hallada en un kayak volcado en la frontera entre Gales e Inglaterra. Al mismo tiempo, una serie de robos y un doble homicidio sin resolver de hace diez años parecen conectarse con el caso actual. La trama enlaza crímenes recientes, corrupción inmobiliaria y secretos del pasado en un entorno rural lleno de tensiones.
- Palaver de Bryan Washington: En Palaver, una madre y su hijo retoman el contacto tras años de distanciamiento, cuando ella viaja inesperadamente a Tokio para verlo. El hijo, tutor de inglés e inmerso en una nueva vida y relaciones complejas, debe enfrentar su historia familiar junto a su madre en territorio desconocido. La novela explora cómo el reencuentro los obliga a renegociar su vínculo en ciudades que transforman sus identidades.
- Pan de Michael Clune: En Pan, un adolescente del Medio Oeste lidia con ataques de pánico intensos tras el divorcio de sus padres, convencido de que una fuerza sobrenatural lo domina. Decide pasar un año investigando el origen de su ansiedad acompañado por su mejor amigo y una posible novia, mientras la música y la literatura se convierten en refugio. La novela recorre su búsqueda de equilibrio mental y autocomprensión en plena adolescencia.

- People Like Us (Gente como nosotros) de Jason Mott: People Like Us entrelaza las vidas de dos escritores afroamericanos que exploran el sentido de la identidad y la fama tras experiencias marcadas por la violencia y la tragedia nacional. Uno viaja por Europa tras ganar un premio, mientras el otro se prepara para hablar en una escuela afectada por un tiroteo. La novela emplea elementos de ficción y realidad para abordar el peso emocional y social de la violencia armada en Estados Unidos.
- Pick a Color (Elige un color) de Souvankham Thammavongsa: La novela transcurre durante un día en un salón de uñas de una ciudad norteamericana, donde Noi, Mai y Annie, inmigrantes del sudeste asiático, comparten confidencias y humor bajo la mirada de su supervisora Ning. La dinámica del equipo contrasta con las interacciones con clientes que buscan servicios superficiales. Thammavongsa desafía las jerarquías raciales y de clase en una narración precisa y sutil.
- Primordial de Mai Der Vang: La autora dedica su libro a la memoria del saola, un mamífero en peligro originario de Laos y Vietnam, y vincula su rareza a la experiencia de la comunidad Hmong afectada por la guerra y la violencia imperial. También se destaca por utilizar imágenes potentes para explorar la conexión entre humanos, animales y la responsabilidad compartida en la tierra. Su poesía reflexiona sobre supervivencia, pertenencia y el valor de lo que aún queda por descubrir.
- The Quiet Ear (El oído silencioso) de Raymond Antrobus: Antrobus, poeta nacido con sordera, relata su experiencia creciendo sin oír sonidos agudos y aprendiendo a leer labios. En sus memorias combina historias personales con exploraciones sobre la cultura sorda y la historia del lenguaje de señas. El libro invita a reconsiderar la percepción del sonido y la comunicación a partir de la diferencia.
- Raising Hare (Criando liebres) de Chloe Dalton: La autora cuenta cómo, en la campiña inglesa y durante el aislamiento por la pandemia, rescata y cría a una cría de liebre a pesar del escepticismo sobre su supervivencia. Así, narra el proceso y los desafíos de vincularse con un animal salvaje en un entorno marcado por la soledad. Sus memorias reflexionan sobre la transformación personal y el sentido de pertenencia que surgen al cuidar de otra vida.
- Replaceable You (Eres reemplazable) de Mary Roach: Roach explora el avance de la medicina regenerativa, desde trasplantes con células madre hasta órganos impresos en 3D, con un enfoque directo y curioso. Visita China para investigar barreras en la donación de órganos y examina el uso de animales modificados genéticamente como solución. A través de relatos de donaciones y procedimientos médicos, combina humor, análisis y empatía para abordar el futuro del cuerpo humano reemplazable.

- Run for the Hills (Corre hacia las colinas) de Kevin Wilson: Madeline Hill administra una granja en Tennessee junto a su madre tras la desaparición de su padre, ocurrida veinte años atrás. La llegada de Reuben, su medio hermano de Boston, revela que el padre ausente abandonó a varias familias en todo el país. Ambos emprenden un viaje para buscar respuestas y conocer a sus otros hermanos, descubriendo nuevos lazos familiares en el proceso.
- Saving Five de Amanda Nguyen: La autora relata cómo, tras sobrevivir a una violación en Harvard, enfrentó obstáculos legales para preservar pruebas forenses y decidió impulsar cambios políticos en representación de otras víctimas. Sus memorias alternan entre relatos realistas y fragmentos de fantasía, mostrando distintas etapas de su vida y lucha por la justicia. El libro recoge tanto su activismo como su recorrido personal, incluido su primer viaje al espacio.
- Scorched Earth (Tierra arrasada) de Tiana Clark: En Tierra arrasada, Tiana Clark explora el dolor y la transformación tras su divorcio, abordando temas de identidad queer y búsqueda de libertad personal. La colección combina vulnerabilidad, resiliencia y esperanza en versos que funcionan como refugio emocional. Sus poemas alternan el duelo con la autoafirmación, mostrando el poder de la palabra para construir nuevas posibilidades de vida.
- Shadow Ticket (El billete de las sombras) de Thomas Pynchon: Ambientada en 1932, la nueva novela de Thomas Pynchon sigue al ex rompehuelgas Hicks McTaggart, ahora detective, en la búsqueda de una heredera mientras el fascismo se extiende en Occidente. La trama mezcla sátira, aventura absurda y crítica política, recorriendo escenarios excéntricos de EE.UU. y Europa. Pynchon despliega un estilo experimental y teatral para examinar los peligros del autoritarismo en tiempos de crisis.
- Sky Daddy de Kate Folk: La historia se centra en Linda, una moderadora de contenido en San Francisco, que desarrolla una atracción romántica y sexual por los aviones, buscando cumplir su sueño de encontrar el amor ideal a bordo y morir en un accidente aéreo. Con humor negro y una premisa excéntrica, la novela explora el deseo, la soledad y la autoaceptación. La novela combina extrañeza y emotividad para abordar la necesidad de conexión auténtica.
- Somebody Is Walking on Your Grave (Alguien camina sobre tu tumba) de Mariana Enriquez: La autora argentina abandona la ficción terrorífica para recorrer en sus ensayos y crónicas algunos de los cementerios más singulares del mundo, desde Chile hasta París y Australia. A través de estos paisajes de muerte, reflexiona sobre la manera en que los rituales y espacios funerarios influyen en culturas y sociedades. La obra enlaza viajes, memoria y misterio, revelando la influencia de la muerte en la vida cotidiana y colectiva.

- The South (El Sur) de Tash Aw: Durante un verano en una remota casa heredada en Malasia, dos familias conviven mientras enfrentan tensiones vinculadas a la herencia, las diferencias de clase y las relaciones familiares. La novela sigue varias perspectivas, con foco en un padre y un hijo cuidadores y dos adolescentes atrapados entre deseo y confusión. El Sur explora la transición a la adultez en un clima de incertidumbre emocional y social.
- Stay Dead de Natalie Shapero: El libro captura el caos de la vida moderna a través de poemas que reflejan interrupciones constantes y una voz poética irónica y desafiante. La colección aborda el trauma, la incertidumbre y el desasosiego, mezclando humor y reflexión sobre la existencia y el oficio de escribir. Los versos exploran la dificultad de hallar sentido y terminar ideas en un mundo marcado por el ruido y la inestabilidad.
- Strangers in the Land (Extraños en la tierra) de Michael Luo: El autor recorre la historia de la experiencia chino-estadounidense, desde la fiebre del oro en California hasta enclaves urbanos y el acceso a universidades de élite. El libro rescata figuras históricas olvidadas y describe tanto triunfos como episodios de discriminación, violencia y resistencia. Además, traza la lucha y la resiliencia de una comunidad frente al racismo y la exclusión en Estados Unidos.
- Sweet Heat (Dulce calor) de Bolu Babalola: Kiki Banjo, ahora presentadora de un exitoso pódcast de consejos amorosos, debe enfrentar su pasado cuando la nombran dama de honor en la boda de su mejor amiga junto a su exnovio Malakai, el padrino. Obligados a trabajar juntos en un documental, ambos reexaminan heridas y sentimientos pendientes. La novela combina humor, diálogos ágiles y plantea interrogantes sobre las segundas oportunidades y el sentido del amor.
- The Tell (El cuento) de Amy Griffin: La autora relata en sus memorias cómo una vida marcada por ansiedad y dolor crónico la llevó a descubrir recuerdos reprimidos de abuso sexual infantil, desvelados mediante terapia asistida con MDMA. Este proceso fue el inicio de su camino hacia la sanación personal. El libro narra su esfuerzo por aceptar la verdad, superar la vergüenza y reivindicar su propia historia.
- Theft (Robo) de Abdulrazak Gurnah: El autor ambienta su nueva novela en Tanzania, donde el regreso de Karim a Zanzíbar tras la universidad lo envuelve en dilemas familiares y tensiones románticas con Fauzia y Badar. El relato confronta sueños personales con las limitaciones impuestas por la familia, la tecnología y las diferencias de clase. Gurnah analiza los vínculos entre pertenencia, deseo y adaptación ante un mundo en transformación.

- These Summer Storms (Estas tormentas de verano) de Sarah MacLean: En Estas tormentas de verano, Alice regresa a Rhode Island tras la muerte de su padre millonario y se reencuentra con su familia tras años de distanciamiento. Su padre dejó una serie de tareas que deben cumplir para acceder a la herencia, y a Alice le asignó quedarse aislada en la isla bajo la vigilancia de Jack, su reciente amante. La novela retrata tensiones familiares, secretos no resueltos y la búsqueda de perdón en medio de un juego impuesto desde el más allá.
- Things in Nature Merely Grow (Las cosas en la naturaleza simplemente crecen) de Yiyun Li: En este libro, la autora relata la pérdida de sus dos hijos adolescentes por suicidio en un libro que rechaza las categorías de duelo y luto, y opta por la aceptación radical del dolor. El texto traza los perfiles de Vincent y James y reflexiona sobre la vida y el vacío de una madre sin hijos. Li emplea un lenguaje directo para abordar la permanencia del sufrimiento y la decisión de seguir adelante sin buscar consuelo fácil.
- The Three Lives of Cate Kay (Las tres vidas de Cate Kay) de Kate Fagan: Cate Kay, escritora queer de éxito y autora bajo seudónimo de una popular saga juvenil, enfrenta la presión de su anonimato y las huellas de su pasado. La historia alterna entre sus identidades y la tragedia personal que impulsó su carrera, mientras su secreto amenaza con salir a la luz. Narrada como unas memorias inéditas, la novela explora los límites y el costo de reinventarse ante el público.
- Tilt (Inclinación) de Emma Pattee: Durante un devastador terremoto en Portland, Annie, embarazada de nueve meses, queda atrapada lejos de casa y debe enfrentarse sola a 24 horas de caos mientras trata de sobrevivir y volver con su esposo. En el trayecto, encuentra apoyo en otra madre, enfrenta escenas de desastre y reflexiona sobre su vida y las dudas que rodean la maternidad. La novela muestra cómo el instinto y la esperanza ante el nacimiento de su hijo se convierten en su motor para resistir.
- To Smithereens (Hecho pedazos) de Rosalyn Drexler: En la Nueva York de los años setenta, Rosa, una fugitiva desafiante, inicia una relación con Paul, un crítico fascinado por la lucha libre femenina que la anima a convertirse en luchadora. Mientras Rosa descubre su fuerza en el ring, empieza a cuestionar los verdaderos intereses de Paul y su lugar en la relación. La novela retrata la búsqueda de autonomía y el desafío de no ser reducida a la fantasía de un hombre, manteniendo su espíritu transgresor hasta hoy.
- The Trouble of Color (El problema del color) de Martha S. Jones: Una historiadora comparte su experiencia personal al crecer con una identidad racial percibida como ambigua durante el auge del empoderamiento negro tras la era de los derechos civiles. Su búsqueda de pertenencia la lleva a rastrear el linaje paterno y explorar la historia familiar marcada por la esclavitud y la segregación. El libro entrelaza memoria y genealogía, evocando a las personas que allanaron el camino para su propia realización.

- A Truce That Is Not Peace (Una tregua que no es paz) de Miriam Toews: Toews explora su vida y motivaciones como escritora en una autobiografía que alterna recuerdos de su infancia menonita en Manitoba y reflexiones sobre las pérdidas familiares por suicidio. El libro sigue sus pensamientos y rutinas, abordando tanto el arte de escribir como las complejidades emocionales cotidianas y la búsqueda constante de sentido. La autora utiliza un estilo sencillo y observador para plasmar la delicada frontera entre la resiliencia personal y la creatividad literaria.
- The True True Story of Raja the Gullible (and His Mother) (La verdadera historia de Raja el crédulo (y su madre)) de Rabih Alameddine: Alameddine retrata a Raja, un hombre gay libanés de sesenta años, mientras navega la convivencia con su madre y los recuerdos de amores y relaciones pasadas en un Beirut marcado por las tensiones familiares y políticas. Dedicado a la literatura y aislado en su pequeño apartamento, Raja acepta una residencia en Estados Unidos y se enfrenta a la búsqueda de autenticidad. La novela combina humor ácido y melancolía para explorar identidad, pertenencia y vínculos familiares.
- Vera, or Faith (Vera, o Fe) de Gary Shteyngart: Vera, una niña de diez años en Nueva York, enfrenta la separación de su familia, la soledad en la escuela y la ausencia de su madre biológica coreano-estadounidense. Mientras su padre inmigrante lucha por salvar una revista y su madrastra se muestra distante, Vera encuentra consuelo en su ajedrez con IA llamado Kaspie. La novela sigue sus intentos por controlar su mundo y descubrir sus orígenes en medio del caos familiar.
- Victorian Psycho (Psicosis victoriana) de Virginia Feito: Winifred Notty es una institutriz inglesa del siglo XIX contratada por una familia adinerada con el objetivo secreto de vengarse del patriarca. Cruel y sangrienta, la novela narra su descenso en la violencia y el desquicio, mientras vínculos ocultos y deseos de venganza se cruzan en la mansión. Feito construye un thriller brutal y subversivo a través de la figura de una protagonista psicópata y letal.
- We Do Not Part (No nos separamos) de Han Kang: En No nos separamos, Kyungha, una escritora aquejada de migrañas, viaja a la isla de Jeju para cuidar el pájaro de una amiga hospitalizada, enfrentándose a una tormenta de nieve y una caída que la deja desorientada. En Jeju, lugar marcado por la masacre de 1948, Kyungha comienza a ver fantasmas de las víctimas y a confrontar el pasado traumático de la isla. La novela explora las huellas persistentes de la violencia histórica y el peso de la memoria individual y colectiva.
- Where Are You Really From (¿De dónde eres realmente?) de Elaine Hsieh Chou: ¿De dónde eres realmente? reúne relatos que cruzan géneros y abordan desde novias por correo hasta dobles franceses y tecnología sexual, en un tono tierno e inquietante. Las historias exploran personajes en busca de conexión, como una adolescente obsesionada con la gastronomía en Taipéi y un padre que intenta acercarse a su hija cineasta. Elaine Hsieh Chou examina la identidad, el autoengaño y la dificultad de sentirse parte de algo.

- Wild Dark Shore (Costa oscura y salvaje) de Charlotte McConaghy: Rowan, una mujer misteriosa con un pasado oculto, llega casi ahogada a la remota isla Shearwater, donde Dominic y sus tres hijos cuidan una bóveda de semillas que busca preservar la vida ante el cambio climático. Aislados del mundo, todos mantienen secretos que amenazan el frágil equilibrio emocional entre ellos. La novela explora la convivencia forzada, la redención y las heridas personales en un escenario marcado por la desolación y la naturaleza implacable.
- The Wilderness (La naturaleza salvaje) de Angela Flournoy: La historia sigue a cinco mujeres negras, incluidas dos hermanas, mientras atraviesan dos décadas de cambios personales y desafíos en la adultez desde su llegada a París hasta la vida en Estados Unidos. La novela alterna sus voces para mostrar cómo cada una interpreta su entorno, sus amistades y sus propias decisiones vitales. Flournoy retrata las complejidades de la amistad, el amor y la búsqueda de sentido en un mundo desordenado y cambiante.
- The Zorg (El Zorg) de Siddharth Kara: El Zorg narra la tragedia de un barco esclavista inglés en 1781, que tras desviarse de su rumbo y agotar provisiones optó por decisiones brutales debido al poder abusivo de su tripulación. El caso expone las atrocidades del comercio atlántico de esclavos y su impacto en la opinión pública británica. Siddharth Kara reconstruye este viaje que precipitó el debate y la abolición de la esclavitud en el Reino Unido.
- 1929 de Andrew Ross Sorkin: El autor revisita el crack de Wall Street de 1929, analizando el papel de magnates, especuladores y políticos cuya confianza excesiva en el capitalismo desencadenó la Gran Depresión. El libro retrata a figuras emblemáticas como J.P. Morgan Jr., Herbert Hoover y Joseph P. Kennedy mientras expone cómo la cultura de apuestas y ventas rápidas condujo a la catástrofe financiera. Sorkin advierte sobre los peligros de la euforia económica y la incapacidad de calcular riesgos en contextos de especulación desmedida.
Fuente: INFOBAE

