* El afamado pintor boliviano realzó con sus obras y presencia la actual versión del FIC organizado por el GAMP
* De niño caminaba por la Villa Imperial vendiendo maní y papas fritas y ahora expone en diversas partes del mundo, reflejando la cultura andina
*El Arte le ganó al Derecho y la Agronomía…

Potosí, Kollasuyo Digital
El hombre nacido y formado entre montañas y a gran altura prefiere los colores pálidos y oscuros, afirman algunos psicólogos; pero no es cierto, cuando porque los tonos vivos y calurosos son la característica del autor de “El Mágico Andino”.
Su nombre: Roberto Aguilar Quisbert quizá no sea conocido por la gente; pero cuando dicen… Mamani Mamani, la situación cambia; además, él lleva como parte de su esencia que “lo más importante es no perder la identidad”.
Llegó para mostrar su arte en el Festival Internacional de la Cultura (FIC) – organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí (GAMP) – y el salón que lleva el nombre del famoso pintor potosino, Cecilio Guzmán de Rojas, en la Casa Nacional de la Moneda, albergó 30 cuadros del artista boliviano con mayor proyección internacional de los últimos años.
Entonces hubiera sido imperdonable no entrevistarlo…
Kollasuyo Digital (KD): ¿Cómo defina su arte?
Mamani Mamani (MM): “Bueno, lo he puesto cómo “Mágico Andino”, mágico de nuestras culturas, mágico de lo que somos, porque no pertenece a ninguna escuela europea, es un estilo propio creado y auténtico, inspirado en esta conexión con la Pachamama – madre tierra para los aymaras y quechuas –, entones mis obras están dedicadas a las montañas, están dedicadas al agua, al sapo, está dedicado a la morenada, está dedicado a la dualidad, a la chakana (cruz andina)”
“Entonces, toda esta simbología lo van a poder ver en mis obras y es nuestra historia contada por un aymara, por un quechua, entonces ese es un sentimiento de raíces profundas.
KD: ¿En cuántos países ya ha expuesto?

MM: “Ahora estamos exponiendo en México, en la ciudad de Monterrey, con una exhibición de más de 50 cuadros y unas 10 esculturas, está en el museo del arzobispado. Y bueno, hay otra exposición que está en Japón, también, en una exposición en la Feria Mundial, Universal en Japón; y bueno me toca ir nuevamente a otros países”.
“Cuando una obra es auténtica y original, creo que es lo que le interesa a otros países a otros interesados de ver cuál es nuestra cultura, creo que eso es también importante transmitirlo a los jóvenes, de que ellos puedan beber de nuestras fuentes inagotables de nuestra identidad, de nuestra cultura viva, y creo que eso es para hablar con el mundo entero”.
El arte de Mamani Mamani ya llegó a una veintena de países y con alegría señala que le faltan algunas ciudades para sentir la satisfacción de haber estado en lugares representativos de todo el planeta.
KD: La gente se pregunta ¿quién es Roberto Mamani Mamani?
MM: “Tengo dos respuestas muy lindas. Les digo, en la mañana son un cóndor que vuela todas estas montañas, a mediodía soy un chacha puma – hombre puma en la cosmovisión andina – y en la noche soy un Katari (serpiente o río que lleva oro, en idioma aymara)”.
“Entonces lo que he volado, lo que he brincado como chacha puma, he volado como un mallku (cóndor en aymara) y en la noche me vuelvo una serpiente sagrada; empiezo a componer, a dibujar, a pintar, entonces eso es Mamani Mamani: es un cóndor, es un puma y es un katari”.

KD: ¿Dónde nació, donde se crió, donde se formó Mamani Mamani?
MM: “Le dicen Mamani Mamani es potosino y es verdad, Mamani Mamani es orureño y es verdad, Mamani Mamani es cochabambino y, por último, Mamani Mamani es paceño y es verdad porque he caminado todo esto en mi niñez, en mi adolescencia y en mi juventud, he caminado todo esto con mi padre, vendiendo papitas y maní, con mi padre para vivir; teníamos que salir a las calles y vender, teníamos que ir a todas las festividades y he recorrido todo esto, tres años acá, tres años allá, por tanto, Mamani Mamani es todo esto que ha caminado. Soy potosino y se me ha reconocido, a veces, en algunas biografías porque lo he vivido, lo he aspirado y he estado en esta tierra”.
KD: Estudios y ¿cómo se ha inspirado…?
MM: No, yo soy autodidacta, yo he estudiado derecho y he estudiado agronomía ¿no?; pero el arte ha salido, ha ganado para que yo sea un Mamani Mamani”.
KD: ¿Qué les puede decir a quienes tiene talento y por ahí no se animan a expresar su arte?
MM: “Lo más importante es no perder la identidad”…
No sólo por su arte, sino, también, por su filosofía de vida, definitivamente, está en otro nivel, como muchos embajadores de la extraordinaria y rica cultura boliviana.
Willy Alcocer Salas

