58 años
Informando

Página Digital

jueves, octubre 23, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
Inicio¿Sabía usted?El cerebro cambia...

El cerebro cambia al morir: el hallazgo que podría transformar la investigación neurocientífica

Estudios y proyectos difundidos por National Geographic revelan cómo el análisis de tejidos obtenidos durante neurocirugías descubren diferencias hasta ahora ignoradas, anticipando un posible giro en los modelos empleados para entender trastornos mentales y desarrollar nuevas terapias

Durante siglos, el cerebro fue comparado con los inventos más avanzados de cada época. Con sus 86 mil millones de neuronas, continúa siendo uno de los mayores enigmas de la biología.

Su red aloja los procesos que definen la experiencia humana: pensamiento, emociones y conciencia. Comprender su funcionamiento permitiría explicar el modo en que actuamos, sentimos y percibimos.

Cientos de grupos científicos en todo el mundo analizan los patrones de su arquitectura. Durante décadas, las investigaciones utilizaron tejidos cerebrales de donantes fallecidos, una metodología que presenta limitaciones.

Un estudio del Hospital MonteUn estudio del Hospital Monte Sinaí revela que el cerebro cambia significativamente tras la muerte, afectando la validez de investigaciones previas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Recientemente, un equipo de neurocientíficos del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, junto a la Escuela Icahn de Medicina, demostró que el cerebro cambia de forma significativa tras la muerte, lo que afecta la interpretación de numerosos estudios previos.

El Proyecto Cerebro Vivo y los contrastes entre vida y muerte neuronal

Según informó National Geogrpahic, los hallazgos se enmarcan en el Proyecto Cerebro Vivo, encabezado por el Dr. Alexander W. Charney, una iniciativa pionera que estudia tejidos cerebrales de pacientes vivos.

Los investigadores tomaron biopsias del córtex prefrontal de casi 300 voluntarios sometidos a cirugía cerebral. Utilizaron una técnica considerada segura y escalable, capaz de conservar la integridad molecular de las muestras.

Al comparar los componentes del cerebro vivo y del post mortem, los resultados fueron claros: más del 60% de las proteínas difieren significativamente.

El análisis de Kopell revelaEl análisis de Kopell revela que la mayoría de las transcripciones de ARN y los niveles de proteínas cambian significativamente tras la muerte (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Dr. Brian Kopell, director del Centro de Neuromodulación del Mount Sinaí, explicó: “El 95 % de las transcripciones de ARN analizadas mostraron diferencias en al menos uno de los siguientes aspectos: niveles de ARN primario, tasas de empalme o niveles de ARN maduro”.

Kopell también señaló que, según los resultados de su estudio, “muchos patrones de expresión de proteínas también diferían, e incluso las relaciones entre los niveles de coexpresión de ARN y proteínas se alteraban en el tejido post mortem”.

Estas variaciones podrían generar nuevas dianas moleculares para desarrollar tratamientos eficaces contra enfermedades neurológicas.

Las conclusiones señalaron que el cerebro vivo sostiene una dinámica molecular propia que se pierde tras la muerte, lo que pone en cuestión la validez de modelos convencionales empleados en el estudio de patologías como párkinson, alzhéimer o distintos tipos de demencia.

Un cambio de paradigma para la neurociencia

De acuerdo con National Geographic, anualmente cerca de 10 millones de personas son sometidas a neurocirugías en el mundo. Si tan solo una pequeña fracción de estos pacientes accediera a donar una muestra, la comprensión del cerebro en funcionamiento se ampliaría de manera considerable.

Millones de intervenciones cerebrales anualesMillones de intervenciones cerebrales anuales podrían convertirse en oportunidades para estudiar el cerebro en funcionamiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

De este modo sería posible analizar diferencias neuronales asociadas al cambio de humor, el rendimiento cognitivo o la respuesta a tratamientos en trastornos mentales.

El Dr. Charney afirmó que la meta del proyecto es replantear los métodos para examinar el órgano más complejo del cuerpo: “Para comprender plenamente cómo funciona nuestro cerebro a nivel molecular, debemos estudiar el cerebro de personas vivas”.

Aun así, el investigador aclaró que estos hallazgos no descartan el aporte de décadas de estudios post mortem. “Este trabajo no debe considerarse una prueba de que las muestras post mortem carecen de valor, sino más bien una prueba de que las muestras vivas tienen valor”, afirmó Charney.

Hacia un biobanco de tejido cerebral vivo

El equipo de Monte Sinaí proyecta crear un biobanco de tejido cerebral vivo, una base de datos biológica que podría transformar la neurociencia.

El biobanco de tejido cerebralEl biobanco de tejido cerebral vivo permitirá observar cómo las neuronas reaccionan a estímulos, mutaciones y fármacos, ofreciendo nuevas perspectivas para la investigación de terapias efectivas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Gracias a este recurso, los científicos tendrían la posibilidad de observar en tiempo real cómo las células neuronales responden a estímulos, mutaciones genéticas o fármacos, y cómo estas respuestas se reflejan en el comportamiento humano.

La opción de analizar el cerebro mientras mantiene su actividad vital inaugura una nueva era en la investigación biomédica. De acuerdo con el Dr. Kopell, la ciencia debe dar prioridad a este tipo de estudios para lograr una comprensión más precisa del cerebro humano.

De acuerdo con National Geographic, los avances del Proyecto Cerebro Vivo abren una vía hasta ahora inexplorada para examinar los mecanismos que definen la mente y sus alteraciones.

Mediante el estudio directo del tejido cerebral activo, los investigadores buscan redefinir las bases moleculares de la neurociencia moderna y allanar el camino hacia terapias futuras, más específicas y eficaces.

Fuente: Infobae 

Últimas Noticias

Continua leyendo

Cerebro enamorado y falsas memorias: cómo la ciencia explica la pasión, el olvido y por qué nos enamoramos

En La Fórmula Podcast, el biólogo y divulgador científico Fabricio Ballarini, analizó cómo las conductas humanas en el cortejo comparten rasgos con las de otras especies. Explicó el papel de la saliva en la elección de pareja y reveló...

Cómo identificar la envidia que nos corroe

El sentimiento de desear lo que otros tienen puede resultar devastador. Conviene analizar de dónde viene. Además, es universal y transversal en cuanto a géneros. “Siento que solo seré feliz si tengo pareja como el resto de mis amigas. Me...

Conmoción en Brasil por la muerte a los 31 años de Kadu Santos, el fisicoculturista que protagonizó un emotivo momento con su novia en...

Ricardo Nolasco dos Santos perdió la vida en el estado de Rio Grande do Sul. La familia comunicó la trágica noticia a través de las redes sociales El mundo del culturismo en Brasil enfrenta la pérdida de uno de sus...