- La situación ha generado tensiones con el Estado y empresas privadas
Potosí, Kollasuyo Digital
La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (FEDECOMIN), encabezada por su presidente Óscar Chavarría, anunció el inicio de un proceso de identificación de nuevas áreas de trabajo en coordinación con la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Esta medida busca reducir la presión extractiva sobre el Cerro Rico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y responder a las crecientes críticas sobre el impacto ambiental de la minería cooperativista.
“Principalmente vamos a tomar el camino de buscar áreas”, declaró Chavarría, subrayando que el objetivo inmediato es encontrar zonas mineralógicas sin condicionamientos para reubicar a las cooperativas que aún operan en la parte alta del cerro rico.
Preservación del Cerro Rico: un compromiso interinstitucional
El anuncio se da en el marco de un acuerdo interinstitucional sellado recientemente entre FEDECOMIN, COMIBOL, autoridades nacionales y representantes cívicos, que contempla la implementación de un nuevo proyecto de estabilización del Cerro Rico. Este proyecto, diseñado por la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), propone la construcción de galerías y estructuras de soporte en la base de los hundimientos para frenar el deterioro acelerado de la montaña.
Además, se han establecido restricciones a la actividad minera:
- Suspensión de labores los fines de semana.
- Prohibición del uso de maquinaria pesada por encima de la cota 4.400.
- Horario limitado de operaciones entre las 06:00 y las 20:00.
Estas medidas buscan mitigar los hundimientos y preservar la estructura geológica del Cerro Rico.
Rechazo a la estigmatización del sector cooperativo
Chavarría también defendió el rol de las cooperativas mineras frente a las acusaciones de depredación ambiental. “No es como están pensando la población, que nosotros somos los depredadores”, afirmó, destacando que el sector ha aportado significativamente en regalías y contribuciones sociales, y que existe voluntad de preservar el patrimonio Potosino.
Conflictos y tensiones por concesiones mineras
El proceso de migración minera no está exento de conflictos. FEDECOMIN ha sido acusada de avasallamientos en concesiones privadas como las de Sinchi Wayra, aunque la federación sostiene que estas áreas fueron ofrecidas por el gobierno para reubicar cooperativas desplazadas del Cerro Rico. La situación ha generado tensiones con el Estado y empresas privadas, que exigen garantías legales y seguridad para sus operaciones.