ECONOMÍA BOLIVIANA.– Bolivia tendrá el crecimiento económico más bajo de Sudamérica en 2025, con apenas un 1,5%, según el último informe de la CEPAL. El economista Luis Fernando Romero Torrejón advierte que la alta inflación, déficit fiscal persistente y deuda pública elevada mantienen a la economía boliviana en un escenario vulnerable, frente a un contexto regional más dinámico.
CEPAL proyecta un 1,5% de crecimiento para Bolivia
El estudio “Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo” de la CEPAL indica que Bolivia será el país con menor crecimiento económico de Sudamérica en 2025. Mientras la región proyecta un crecimiento promedio del 2,7%, Bolivia apenas alcanzará un 1,5%, muy por debajo del desempeño de países vecinos como Guyana (10,3%) o Argentina (5%).
Luis Fernando Romero Torrejón, economista y docente universitario, señala que esta desaceleración refleja la vulnerabilidad económica del país y la necesidad de reformas estructurales, especialmente en el ámbito fiscal.
Inflación y déficit fiscal mantienen la economía en tensión
La inflación boliviana alcanzó un 18,01% hasta agosto de 2025, muy por encima del promedio regional proyectado del 3%. Asimismo, el déficit fiscal se mantiene en niveles elevados, estimado en 11% del PIB, lo que obliga al Gobierno a financiarlo con mayor deuda pública y emisión monetaria.
Romero Torrejón explica que esta combinación de factores genera un escenario estanflacionario, con bajo dinamismo económico y alta dependencia de factores externos, como los ingresos hidrocarburíferos y la disponibilidad de dólares.
Deuda pública y reservas internacionales
La deuda pública de Bolivia representa aproximadamente el 90% del PIB, una de las más altas de la región, con un crecimiento más acelerado de la deuda interna que de la externa. Por otro lado, las reservas internacionales netas están debilitadas, con apenas 170 millones de dólares, lo que limita la capacidad del país para enfrentar crisis externas o financiar importaciones críticas, como combustibles.
Comparación con la región
Mientras Bolivia proyecta un 1,5% de crecimiento, otros países de América Latina muestran mejores perspectivas:
- Guyana: 10,3%
- Argentina: 5%
- Paraguay y San Vicente y las Granadinas: 4%
Por el contrario, solo Haití y Cuba presentan decrecimientos (-2,3% y -1,5%, respectivamente). Esto posiciona a Bolivia entre los países con peor desempeño macroeconómico de la región, según la CEPAL.
Aspectos positivos y negativos de la economía boliviana
Positivos:
- Mantiene crecimiento positivo, evitando recesión técnica.
- Relativa estabilidad en el sistema financiero, aunque con restricciones de liquidez en dólares.
- Sostiene consumo interno mediante políticas sociales y bonos.
- Cumple con pagos de deuda externa para evitar default.
Negativos:
- Inflación elevada (18,01%), seis veces el promedio regional.
- Crecimiento bajo y dinámico limitado (1,5% proyectado).
- Déficit fiscal persistente y deuda pública elevada (90% del PIB).
- Reservas internacionales muy bajas, vulnerando la liquidez del país.
Conclusión: la necesidad de reformas estructurales
Bolivia entra al 2025 con una economía estresada y vulnerable, marcada por bajo crecimiento, inflación alta y desequilibrio fiscal. Romero Torrejón enfatiza que se requiere implementar políticas económicas de reajuste estructural, que aborden de inmediato problemas como carburantes, tipo de cambio y gasto público, para estabilizar la economía y sentar las bases de un crecimiento sostenible y pragmático.

Fuente: Nueva Presencia