La Aduana Nacional incorpora el Certificado de Inocuidad Alimentaria de Exportación para carne bovina, emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
Con este nuevo servicio, la VUCE ahora gestiona ocho trámites de manera digital, ágil, segura y en línea. El certificado de inocuidad abarca la exportación carne bovina, despojos comestibles (hígado, riñón, corazón entre otros), subproductos como Trimming (carne picada), grasa de res y hamburguesas.
Este proceso se añade al Certificado Fitosanitario de Exportación para torta y aceite de soya, también emitido por el SENASAG, a través de la VUCE.
El acto de presentación del nuevo certificado gestionado a través de la VUCE se realizó en instalaciones en la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (CADEX), en la ciudad de Santa Cruz, con la participación del sector exportador.
Beneficios y Alcance de la VUCE
La VUCE es una plataforma digital desarrollada por técnicos de la Aduana Nacional puesta en marcha en 2024, su implementación transforma la experiencia del operador de comercio exterior al ofrecer beneficios concretos:
• Trámite 100 % digital, sin necesidad de visitas presenciales.
• Pagos en línea.
• Eliminación de papel y validación automática.
• Automatización de procesos.
• Certificados digitales con validez legal.
• Reducción de tiempos y requisitos gracias a la interoperabilidad.
• Menores costos operativos.
La plataforma cuenta con la participación de cuatro instituciones clave: el Instituto Boliviano de Metrología, el Banco Central de Bolivia , y el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria a la fecha. Se emitieron hasta la fecha 2.578 trámites, tiene 12.975 usuarios activos y recibió 95.944 visitas. Ocho Trámites Electrónicos Habilitados
Actualmente, en la plataforma se implementó ocho trámites electrónicos para operaciones de comercio exterior:
1. Certificado Medioambiental (IBMETRO)
2. Certificado de Exportación de Oro (BCB)
3. Certificado Fitosanitario de Exportación (SENASAG), para torta y aceite de soya.
4. Certificado del Café (SENAVEX)
5. Certificado de Inspección de mercancías que no contienen sustancias agotadoras de ozono (IBMETRO)
6. Certificado de Inspección para cilindros de acero sometidos a presión (IBMETRO)
7. Certificado de Inspección para kits de conversión a Gas Natural Vehicular (IBMETRO)
8. Certificado de Inocuidad Alimentaria de Exportación para carne bovina (SENASAG)
El sector cárnico boliviano mantiene un crecimiento sostenido, con exportaciones que alcanzaron los 797 millones de dólares entre 2021 y 2025. Solo en 2024, las exportaciones sumaron 247 millones de dólares.
Bolivia exporta carne bovina a mercados rigurosos como China, Rusia, Perú, Ecuador y Vietnam, y actualmente gestiona su ingreso a nuevos destinos como Chile y Egipto.
A un año de la creación de la VUCE, gracias al trabajo de la Aduana Nacional, se ha alcanzado resultados en tiempo record, la VUCE logró abarcar el 32,4% del valor FOB del total de las exportaciones y el 17,9% del valor CIF del total de las importaciones registradas en la gestión 2024 de las mercancías que requieren certificaciones.
La Presidenta Ejecutiva, Karina Serrudo Miranda, también destacó los logros alcanzados durante su gestión, como avances significativos en diversas áreas estratégicas. Entre ellos, resaltó el impulso al desarrollo tecnológico orientado a la modernización de los sistemas aduaneros, la consolidación de infraestructura clave para mejorar la operatividad y eficiencia de los puntos de control, así como la implementación de una gestión coordinada de fronteras que fortalece la cooperación interinstitucional y regional.
Asimismo, puso en relieve la emisión de normativa destinada a estandarizar y optimizar los procesos aduaneros, con lo que se garantiza mayor transparencia, previsibilidad y seguridad jurídica para los operadores de comercio exterior. Valoró las medidas adoptadas en materia de facilitación del comercio, las cuales han contribuido a reducir los tiempos y costos logísticos, y han promovido un entorno más competitivo y eficiente para el comercio internacional del país.