58 años
Informando

Página Digital

viernes, septiembre 19, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
Inicio¿Sabía usted?Cómo es la...

Cómo es la superfábrica de mosquitos que busca proteger a 140 millones de personas del dengue

La planta Wolbito do Brasil, respaldada por el Ministerio de Salud, busca reducir las 6.297 muertes que hubo en ese país en 2024, el peor año registrado por la OMS

La biofábrica más grande del mundo para la cría de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, un método que utilizan los investigadores para combatir el dengue, espera proteger a unos 140 millones de personas de la enfermedad en Brasil en los próximos años, según informó la compañía.

La planta Wolbito do Brasil, respaldada y utilizada exclusivamente por el Ministerio de Salud del país, se inauguró en la ciudad de Curitiba el 19 de julio. Una iniciativa conjunta entre el Programa Mundial de Mosquitos, la Fundación Oswaldo Cruz y el Instituto de Biología Molecular de Paraná, puede producir 100 millones de huevos de mosquito por semana.

“Wolbito do Brasil podrá proteger a unos 7 millones de personas en Brasil cada seis meses”, declaró Luciano Moreira, director ejecutivo de la compañía, en una entrevista.

La planta Wolbito do Brasil,La planta Wolbito do Brasil, respaldada y utilizada exclusivamente por el Ministerio de Salud del país, se inauguró en la ciudad de Curitiba el 19 de julio

El dengue, conocido popularmente como fiebre rompehuesos por el dolor debilitante que puede causar, se transmite por el mosquito Aedes aegypti, que infecta a cientos de millones de personas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los casos graves de dengue pueden ser mortales y 6.297 personas murieron a causa de esta enfermedad en Brasil el año pasado, el peor año registrado, según datos de la OMS.

La bacteria Wolbachia impide que los mosquitos transmitan el dengue y otras enfermedades como el zika o el chikunguña. Por ello, las autoridades sanitarias liberan mosquitos criados en laboratorio infectados con Wolbachia para que se reproduzcan con las poblaciones locales de mosquitos y transmitan la bacteria, bloqueando así la transmisión del virus.

Una iniciativa conjunta entre elUna iniciativa conjunta entre el Programa Mundial de Mosquitos, la Fundación Oswaldo Cruz y el Instituto de Biología Molecular de Paraná, puede producir 100 millones de huevos de mosquito por semana

El método ya ha protegido a más de 5 millones de personas en ocho ciudades brasileñas desde 2014, según el Ministerio de Salud de Brasil.

La Wolbachia solo vive dentro de las células de los insectos. Por lo tanto, si un insecto muere, muere él también”, declaró Antonio Brandao, gerente de producción de Wolbito do Brasil, quien lo considera un método seguro. “La Wolbachia está presente en más del 60% de los insectos en la naturaleza y… durante siglos no tuvimos ninguna interacción con los humanos”, agregó.

El método ya ha protegidoEl método ya ha protegido a más de 5 millones de personas en ocho ciudades brasileñas desde 2014

A medida que Wolbito do Brasil intensifica su labor, los vehículos cargados de mosquitos infectados pasarán por las zonas con mayor incidencia de dengue y liberarán a los insectos con solo pulsar un botón.

“La zona elegida dentro del municipio se basa en los casos de dengue, por lo que los barrios con mayor incidencia de personas contagiadas son los prioritarios”, explicó Tamila Kleine, coordinadora regional de operaciones de Wolbito do Brasil.

Fuente: INFOBAE

Últimas Noticias

Continua leyendo

Le pegaban con un látigo, no conoció la calle y nunca fue acariciada: la niña que fue rescatada por un proteccionista de animales

Mary Ellen vivió una infancia marcada por el maltrato de sus padres y la indiferencia de un sistema que contemplaba el abuso contra animales, pero no la violencia ejercida sobre los niños. La golpeaban, la tajeaban, no recibía cariño...

Luego de estar extinto por 300 años, el dodo volvería a los bosques del Índico gracias a una iniciativa genéticaq

La reaparición de esta especie será posible gracias a un proceso de edición genética que surge de la colaboración entre científicos y conservacionistas. Cómo será la “desextinción” de estas aves, tras los logros del mamut lanudo y el lobo...

Descubren que los chimpancés consumen alcohol a diario, pero no se emborrachan

El análisis de frutas que consume la especie, recolectadas en Uganda y Costa de Marfil, muestra que los primates ingieren etanol sin que se altere su comportamiento. Qué relación tiene con la atracción de los seres humanos por el...