58 años
Informando

Página Digital

jueves, septiembre 4, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
Inicio¿Sabía usted?Las consultas más...

Las consultas más frecuentes sobre sexualidad: la falta de deseo, el rol de las hormonas y las dudas sobre la fertilidad

En el Día Mundial de la Salud Sexual, los especialistas destacan que los prejuicios y falta de información dificultan la plenitud en la intimidad, por eso instan al diálogo en el consultorio

El Día Mundial de la Salud Sexual se conmemora el 4 de septiembre, una fecha que busca instalar el diálogo sobre la sexualidad como parte fundamental de la salud y la calidad de vida.

Este año, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) propone reflexionar sobre la justicia sexual, una consigna que destaca la importancia del acceso equitativo a derechos, educación y servicios de salud, así como la necesidad de erradicar tabúes y desigualdades persistentes en la sociedad.

¿Qué aspectos abarca la salud sexual?

La salud sexual abarca elLa salud sexual abarca el bienestar físico, emocional y la calidad de los vínculos personales (Freepik)

La salud sexual va más allá de evitar enfermedades o problemas reproductivos. Según la médica endocrinóloga Laura Maffei (MN 62.441), “es un aspecto central de nuestro bienestar y calidad de vida. No se limita únicamente a la ausencia de enfermedades o a la función reproductiva, sino que abarca el equilibrio hormonal, la autoestima, las emociones y la calidad de los vínculos”.

Los especialistas resaltan que integrar estos factores favorece una sexualidad plena en todas las etapas de la vida.

Cambios hormonales y sexualidad a lo largo de la vida

Las dudas frecuentes sobre hormonasLas dudas frecuentes sobre hormonas y deseo sexual requieren un abordaje individualizado y profesional (Europa Press)

Los cambios hormonales son motivo constante de preguntas en consultorios médicos.

En el caso de las mujeres, la baja paulatina de estrógenos y testosterona genera modificaciones más pronunciadas durante la menopausia, lo que puede afectar el deseo sexual, producir alteraciones en el estado de ánimo y provocar molestias debido a la sequedad vaginal. “Esta baja en estrógenos no sólo puede influir en el deseo y el estado de ánimo, sino también en la lubricación vaginal, lo que a veces genera molestias en la intimidad”, señala Maffei.

En los hombres, el descenso de testosterona es más gradual, pero también puede incidir en el apetito sexual. Existen tratamientos médicos y alternativas naturales para abordar estos cambios, y el acompañamiento médico y la comunicación en pareja facilitan la adaptación en cada etapa vital.

Dudas frecuentes sobre hormonas y sexualidad

Los cambios hormonales influyen enLos cambios hormonales influyen en la sexualidad de mujeres y hombres a lo largo de la vida (Freepik)

Los equipos de salud reciben consultas acerca del origen de la falta de deseo sexual, la influencia hormonal sobre la vida íntima y las alternativas terapéuticas disponibles. Maffei explica: “Las hormonas cumplen un papel esencial en esta dinámica: estrógenos, progesterona y testosterona están directamente vinculados con el deseo y la respuesta sexual; la prolactina y el cortisol, cuando se elevan, pueden inhibir el interés; mientras que la oxitocina refuerza el placer, el orgasmo y los vínculos afectivos”. Problemas como el estrés, la mala alimentación o la falta de descanso también pueden alterar este equilibrio.

Cómo vivir a pleno el deseo sexual

El deseo sexual es variable y responde a factores biológicos, emocionales y sociales. Muchas personas atraviesan distintas etapas a lo largo de su vida sexual, mientras que otras se identifican dentro del espectro asexual, que implica poca o ninguna atracción sexual hacia otras personas.

“Comprender esta diversidad permite derribar prejuicios y ampliar la mirada sobre lo que implica vivir una sexualidad plena”, plantea Maffei.

Las dudas más frecuentes incluyen la preocupación por la disminución o ausencia de deseo, la inquietud sobre la asexualidad y sus mitos, y el impacto de estas situaciones en la pareja. Dichas situaciones requieren un abordaje individualizado y una comunicación abierta para validar experiencias diversas.

Las consultas más frecuentes en la práctica clínica

Las disfunciones sexuales y losLas disfunciones sexuales y los problemas de comunicación son consultas habituales en la práctica clínica (Freepik)

Según la doctora Silvina Valente (MN 87.798), miembro de la Sección Sexología perteneciente a la División Ginecología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), las consultas suelen estar encabezadas por disfunciones sexuales femeninas (dolor, falta de deseo, trastorno orgásmico), disfunciones sexuales masculinas (disfunción eréctil, eyaculación precoz), problemas de violencia y dificultades de comunicación o deseo desigual en las parejas.

Además, los tratamientos médicos vinculados a oncología, endocrinología o fertilidad pueden generar trastornos sexuales asociados. “Las personas no deberían esperar a estos motivos sino consultar siempre que quiera saber algo de sexualidad”, sugiere Valente.

¿Cuándo consultar?

Valente recomienda estar atentos a señales como dolor persistente durante las relaciones sexuales, pérdida de deseo que genere malestar emocional o conflictos de pareja, o dificultad para hablar sobre sexualidad. El abordaje interdisciplinario y la búsqueda de ayuda profesional permiten detectar necesidades, informar y facilitar soluciones.

Salud sexual, bienestar general y fertilidad

La salud sexual impacta enLa salud sexual impacta en la fertilidad y el bienestar general, según especialistas en medicina reproductiva (Imagen Ilustrativa Infobae)

La salud sexual incide en el bienestar físico, emocional y de pareja. En aquellas personas que buscan un embarazo, los aspectos psicológicos y la presión de los tratamientos pueden afectar la vida sexual.

El médico ginecólogo, director de Halitus Instituto Médico y Presidente de Fundación REPRO, Sergio Pasqualini (MN 39914), habló de la plenitud sexual y su vínculo con la fertilidad ”.

En la de mirada, la excitación y el orgasmo mejoran la oxigenación y el funcionamiento reproductivo, condiciones que benefician la concepción. “Durante el período periovulatorio, una mayor lubricación y mejor calidad del moco cervical permiten un pasaje más eficiente de los espermatozoides. Además, la actividad sexual puede influir en la maduración final del óvulo, en la ovulación y hasta en la receptividad endometrial”, explica Pasqualini.

Entre las preguntas frecuentes se destacan la influencia de la frecuencia de las relaciones sexuales en la fertilidad y cuándo es conveniente buscar asistencia. Los especialistas insisten en fomentar el diálogo, explorar recursos para fortalecer el vínculo y recurrir a profesionales ante dificultades.

Hablar de sexualidad sin tabúes: el valor de la educación

La diversidad en el deseoLa diversidad en el deseo sexual y la asexualidad forman parte de una sexualidad plena y sin prejuicios (Imagen ilustrativa Infobae)

La desinformación y el silencio persisten como obstáculos para el acceso a una vida sexual saludable. “Uno de los mayores desafíos sigue siendo la falta de información y los silencios en torno a la sexualidad. Educar sin tabúes, desde la infancia hasta la adultez, derribar mitos y hablar con naturalidad de los cambios hormonales son pasos necesarios para empoderar a las personas”, enfatiza Maffei.

La educación integral y sin prejuicios, así como el acompañamiento interdisciplinario, son herramientas fundamentales para derribar barreras sociales y culturales.

Justicia sexual y pensar en equidad: un desafío en la agenda sanitaria y social

La justicia sexual destaca laLa justicia sexual destaca la importancia del acceso equitativo a derechos y servicios de salud sexual (Imagen Ilustrativa Infobae)

El lema elegido en 2025 por la WAS impulsa un debate sobre la justicia sexual como garantía de salud y derechos.

Para Valente, la justicia sexual “significa visibilizar y reconocer que la sexualidad es parte constitutiva del ser humano, tan inherente como el hambre o la sed. Es una dimensión vital y hermosa de la existencia, que debe vivirse de acuerdo con valores, amor y empatía, reconociéndonos a nosotros mismos y a los otros”.

La especialista remarca que Argentina cuenta con leyes avanzadas como la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, Ley de Educación Sexual Integral, Ley de Matrimonio Igualitario y Ley de Identidad de Género. Sin embargo, existen obstáculos en la implementación y acceso en todo el país.

Valente señala que “hablar de justicia sexual no significa reducir la discusión a lo que está ‘bien’ o ‘mal’, ni se limita a la igualdad jurídica o a la mera existencia de leyes. Implica pensar en equidad, en garantizar que todas las personas tengamos un acceso real y equitativo a la salud, a la educación y a la posibilidad de dialogar sobre sexualidad en los distintos espacios de socialización, incluyendo la familia, la escuela y el sistema sanitario”. Además, advierte que alteraciones sexuales pueden anticipar enfermedades crónicas y enfatiza el rol preventivo de la función sexual.

Para la especialista, llegar a la justicia sexual implica “que todas las personas debemos animarnos a acceder, preguntar y vivir nuestra sexualidad de manera libre y digna”, y que los equipos de salud reconozcan la función sexual como un pilar preventivo e indicador de la salud integral.

Fuente: INFOBAE

Últimas Noticias

Continua leyendo

El “arte” de soñar despierto: una práctica que fortalece la mente y potencia la creatividad, según Harvard

Permitir que la mente divague conscientemente brinda beneficios en la salud cognitiva y emocional. La importancia de incorporar una pausa cotidiana para alcanzar el bienestar, afirman los expertos a Real Simple Perderse en los pensamientos propios constituye una experiencia frecuente...

“Fiesta con 70 mujeres”: la explosiva versión sobre la ruptura de Lamine Yamal y Nicki Nicole

Un reconocido periodista español sorprendió al revelar detalles de la actitud del futbolista del Barcelona cuando la cantante regresó a la Argentina La eliminación de fotografías conjuntas en Instagram por parte de Lamine Yamal y Nicki Nicole ha intensificado los...

Usar el teléfono mientras estamos en el inodoro aumenta hasta en un 46 % el riesgo de hemorroides

Un estudio asocia esta costumbre con la hinchazón de las venas en el ano y la parte inferior del recto La costumbre de muchas personas de usar el teléfono móvil mientras están en el inodoro puede ser perjudicial para la salud. Según...