58 años
Informando

Página Digital

jueves, septiembre 4, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
Inicio¿Sabía usted?El “arte” de...

El “arte” de soñar despierto: una práctica que fortalece la mente y potencia la creatividad, según Harvard

Permitir que la mente divague conscientemente brinda beneficios en la salud cognitiva y emocional. La importancia de incorporar una pausa cotidiana para alcanzar el bienestar, afirman los expertos a Real Simple

Perderse en los pensamientos propios constituye una experiencia frecuente que, bien gestionada, puede favorecer el bienestar mental. Es que soñar despierto, lejos de ser una simple distracción, otorga beneficios comprobados al cerebro.

En los últimos años, investigaciones científicas han validado que el vagar mental mejora funciones como la creatividad, la memoria y la regulación emocional. Este fenómeno, presente en todas las edades, representa una herramienta de autoconocimiento y bienestar si se utiliza conscientemente, aseguran los expertos a Real Simple.

Soñar despierto implica que la mente se traslade a escenarios posibles o imaginarios, explorando recuerdos, deseos, temores o planes futuros. Permitir estas exploraciones genera un espacio mental donde los pensamientos esperanzadores se entrelazan con la creatividad, facilitando tanto el descanso como la búsqueda de sentido.

La clave está en distinguirLa clave está en distinguir entre ensoñación productiva e improductiva para aprovechar sus beneficios psicológicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ensoñación surge de una tendencia inherente del cerebro a divagar, sin anclarse permanentemente en el presente. Este mecanismo es especialmente relevante en contextos de estrés elevado o tras experiencias traumáticas, ya que ofrece un alivio momentáneo, permitiendo alejarse mentalmente de la realidad inmediata y procesar emociones difíciles.

Evidencia científica reciente

Un estudio publicado por la Universidad de Harvard aportó evidencia sólida sobre los beneficios de permitir que la mente divague. Los investigadores observaron que las personas que practican la ensoñación dirigida exhiben una mayor capacidad para encontrar soluciones creativas y afrontar desafíos cotidianos con nuevos enfoques.

El trabajo destaca que dedicar incluso breves periodos diarios a soñar despierto incrementa la habilidad para resolver problemas complejos, reduce los niveles de ansiedad y promueve un estado mental más flexible y optimista. Los científicos sostienen que estas pausas mentales no deben confundirse con la distracción, sino que constituyen un proceso activo de reorganización cognitiva y emocional.

Investigaciones de Harvard confirman queInvestigaciones de Harvard confirman que dejar volar la imaginación reduce la ansiedad y favorece el crecimiento personal (Imagen ilustrativa Infobae)

No todas las formas de soñar despierto aportan los mismos beneficios. Existe una distinción clara entre ensoñaciones productivas e improductivas. Las primeras impulsan la búsqueda de soluciones, la generación de ideas y la inspiración. Ejemplos frecuentes incluyen imaginar detalladamente cómo abordar una conversación difícil, visualizar el logro de una meta personal o analizar creativamente distintas posibilidades para un proyecto profesional.

La ensoñación productiva permite descomprimir la exigencia cerebral, posibilitando que surjan pensamientos originales y soluciones inesperadas.

En contraste, la ensoñación improductiva se caracteriza por la repetición de pensamientos negativos, la ansiedad o el escapismo. Rumiar errores antiguos, anticipar escenarios catastróficos o acudir de manera recurrente a fantasías para evadir problemas reales constituyen manifestaciones de esta variante.

El escapismo mental excesivo puedeEl escapismo mental excesivo puede ser perjudicial si se utiliza para evitar la realidad o perpetuar pensamientos negativos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La diferencia central radica en si este comportamiento impulsa el desarrollo personal o si perpetúa ciclos psicológicos poco útiles y desgastantes. Por lo tanto, prestar atención a la dirección y el contenido de los pensamientos en estos momentos se transforma en un hábito clave para la salud mental.

Claves para aprovechar la ensoñación

Convertir la ensoñación en una herramienta positiva requiere un enfoque consciente y deliberado. Las investigaciones sugieren varias estrategias útiles que reportó Harvard:

  • Reservar momentos breves del día para dejar que la mente divague, preferentemente en un entorno relajado.
  • Utilizar la ensoñación para visualizar objetivos, anticipar soluciones o generar propuestas creativas.
  • Reconocer cuándo el proceso mental se torna repetitivo, ansioso o evasivo, y redirigirlo hacia pensamientos constructivos.
  • Evitar que la ensoñación derive en autocrítica, desesperanza o emociones negativas, y aprovecharla para reforzar el optimismo y el recuerdo de logros pasados.
  • Alternar periodos de enfoque intenso con breves instantes de ensoñación, lo que ayuda a regresar a las tareas cotidianas con una perspectiva renovada y mayor motivación.
Soñar despierto con intención ySoñar despierto con intención y autoconciencia se convierte en un motor de innovación y resiliencia ante los desafíos cotidianos (Freepik)

No obstante, existe el riesgo de caer en el escapismo mental o en el estancamiento emocional cuando se utiliza la fantasía para evitar el contacto con la realidad.

El autoconocimiento, la supervisión de los propios pensamientos y, si es necesario, el acompañamiento profesional, son recursos fundamentales para transformar el soñar despierto en una práctica enriquecedora y sostenible en el tiempo.

Adoptar una ensoñación consciente convierte la mente en una fuente de creatividad, inspiración y bienestar mental, donde cada pensamiento puede abrir puertas a nuevas posibilidades y al crecimiento personal.

Soñar despierto, cuando se practica con intención y autoconciencia, deja de ser una mera distracción para convertirse en un motor de innovación, adaptación y resiliencia ante los desafíos de la vida cotidiana.

Fuente: INFOBAE

Últimas Noticias

Continua leyendo

Las consultas más frecuentes sobre sexualidad: la falta de deseo, el rol de las hormonas y las dudas sobre la fertilidad

En el Día Mundial de la Salud Sexual, los especialistas destacan que los prejuicios y falta de información dificultan la plenitud en la intimidad, por eso instan al diálogo en el consultorio El Día Mundial de la Salud Sexual se...

“Fiesta con 70 mujeres”: la explosiva versión sobre la ruptura de Lamine Yamal y Nicki Nicole

Un reconocido periodista español sorprendió al revelar detalles de la actitud del futbolista del Barcelona cuando la cantante regresó a la Argentina La eliminación de fotografías conjuntas en Instagram por parte de Lamine Yamal y Nicki Nicole ha intensificado los...

Usar el teléfono mientras estamos en el inodoro aumenta hasta en un 46 % el riesgo de hemorroides

Un estudio asocia esta costumbre con la hinchazón de las venas en el ano y la parte inferior del recto La costumbre de muchas personas de usar el teléfono móvil mientras están en el inodoro puede ser perjudicial para la salud. Según...