Aunque la tradición lo vincula con la fortuna y el amor, la ciencia explica que el trébol de cuatro hojas es el resultado de una mutación genética rara que solo aparece en uno de cada 10.000 ejemplares, lo que lo convierte en una de las supersticiones más persistentes de la cultura popular
El trébol de cuatro hojas es un amuleto de prosperidad y símbolo de fe, esperanza, amor y suerte según la tradición
Explorar la naturaleza puede despertar la esperanza de hallar un trébol de cuatro hojas, símbolo universal de buena suerte. Desde hace siglos, culturas de todo el mundo han transmitido esta tradición, pero detrás del mito existe una explicación científica: la biología revela por qué esta curiosa planta es tan escasa y cómo una singularidad genética dio origen a una de las supersticiones más famosas de la historia.
Según explicó ABC, el trébol de cuatro hojas es una rareza biológica vinculada a una mutación genética concreta. Existen cerca de 300 especies de tréboles y todas ellas poseen el doble de cromosomas que el ser humano.
Entre esas especies, el trébol blanco o Trifolium repens es el que más se asocia a la aparición de ejemplares con cuatro foliolos. Se estima que solo uno de cada 10.000 tréboles desarrolla esta forma, lo que hace difícil su hallazgo en la naturaleza.
De acuerdo con How Stuff Works, los tréboles de cuatro hojas no son realmente cuatro hojas distintas, sino cuatro foliolos que nacen de una misma hoja compuesta. Uno de ellos suele ser más pequeño que los demás.
Los investigadores señalaron que la probabilidad de encontrar un ejemplar depende de la densidad de la pradera: en un espacio de poco más de un metro cuadrado puede haber unos 10.000 tréboles, por lo que, en teoría, en esa superficie debería aparecer al menos uno. Sin embargo, el método más eficaz no es revisar hoja por hoja, sino dejar que la vista detecte irregularidades, un mecanismo similar al que utilizan los radiólogos cuando localizan anomalías en estudios médicos.
La rareza genética del trébol de cuatro hojas lo convierte en símbolo de buena suerte en la cultura popular (Imagen Ilustrativa Infobae)
En 2010, un equipo de la Universidad de Georgia logró identificar el área del genoma del trébol blanco donde se encuentra el gen que provoca la aparición de un cuarto foliolo. Ese hallazgo abrió la posibilidad de crear cruzas que aumenten las probabilidades de obtener ejemplares con cuatro hojas de manera constante.
Años antes, científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) habían colaborado en un estudio internacional sobre la leguminosa Medicago truncatula, emparentada con el trébol. Según el informe, la clave se encuentra en la acción de dos genes: el SGL1, que favorece la proliferación de primordios que forman foliolos adicionales, y el PALM1, que actúa como regulador de esa proliferación.
Cuando PALM1 no funciona de forma adecuada, SGL1 se expresa sin control y aparecen más foliolos de lo habitual. De este modo, los investigadores concluyeron que PALM1 podría ser el gen responsable de la formación de tréboles de cuatro hojas.
hojas.

Solo uno de cada 10.000 tréboles desarrolla cuatro foliolos debido a una mutación genética específica (Imagen Ilustrativa Infobae)
Mitos y creencias
El simbolismo cultural también alimentó la fama del trébol. Según detalló ABC, la tradición popular sostiene que Eva se llevó un trébol de cuatro hojas al ser expulsada del Paraíso, lo que dio origen a la creencia de que cada foliolo representa la fe, la esperanza, el amor y la suerte.
En tanto, en Irlanda, el trébol se asoció desde el siglo V con San Patricio, quien utilizaba el de tres hojas para explicar la Santísima Trinidad. Con el tiempo, el trébol de cuatro hojas se convirtió en un amuleto de prosperidad.
La dificultad para encontrarlos también fortaleció el mito. El récord mundial lo ostenta Shigeo Obara, en Japón, quien en 2009 descubrió un trébol con 56 foliolos, según datos recopilados por How Stuff Works y certificados por Guinness World Records.
Más allá de la tradición, la superstición se mezcló con la historia moderna. En la década de 1920, precisó ABC, el piloto italiano Ugo Sivocci adoptó el trébol de cuatro hojas como amuleto en su auto de carreras de Alfa Romeo. Tras ganar una competencia con ese símbolo, la escudería lo incorporó como insignia.
A eso se le suma la muerte de Sivocci meses después, en una carrera en la que no llevaba el trébol pintado, lo que reforzó la leyenda y consolidó el vínculo entre la marca y el símbolo de la “buena suerte”.
La ciencia, sin embargo, subraya que la aparición de tréboles de cuatro hojas no responde a factores místicos, sino a condiciones genéticas. El estudio del CSIC publicado por Europa Press indicó que la mutación que afecta al gen PALM1 podría haber sido clave en la evolución de plantas con hojas de formas distintas, lo que muestra cómo un fenómeno biológico terminó convertido en un símbolo cultural.

Investigadores identificaron el gen responsable de la formación de tréboles de cuatro hojas en el genoma del trébol blanco (Imagen Ilustrativa Infobae)
La combinación de mito y biología mantiene viva la fascinación por los tréboles de cuatro hojas. Por un lado, la estadística muestra que hallarlos es difícil pero no imposible. Asimismo, la ciencia revela que la causa está en mutaciones precisas de su genoma.
Entre superstición y genética, el trébol de cuatro hojas sigue siendo un recordatorio de cómo una rareza natural puede transformarse en un emblema de esperanza y fortuna.
Fuente: Infobae