El economista Luis Fernando Romero destacó que el riesgo país bajó de 1.525 a 1.207 puntos tras las elecciones del 17 de agosto, reflejando expectativas positivas de los mercados por la segunda vuelta entre Jorge Quiroga y Rodrigo Paz.
Elecciones y expectativas económicas
El 17 de agosto de 2025, Bolivia celebró elecciones nacionales cuyos resultados definieron una segunda vuelta entre Jorge Quiroga y Rodrigo Paz, a realizarse el próximo 19 de octubre.
El economista e investigador universitario Luis Fernando Romero Torrejón explicó que la definición de un balotaje entre dos candidatos opositores al socialismo, tras casi dos décadas de hegemonía en el poder, generó un clima de optimismo económico y político en el país.
Riesgo país baja tras los comicios
Según Romero, el riesgo país de Bolivia se ubicaba en 1.525 puntos el 15 de agosto, antes de los comicios. Sin embargo, un día después, descendió en 21%, llegando a 1.207 puntos al 18 de agosto.
Este valor representa una caída del 43% respecto al dato del 1 de mayo de 2025 y es el índice más bajo desde septiembre de 2023 (1.201 puntos).
Factores que explican la caída
El especialista detalló que, pese a que Bolivia aún es la segunda economía de la región con mayor riesgo para invertir, el escenario electoral influyó en la tendencia a la baja.
Desde inicios de julio, las encuestas ya perfilaban a candidatos opositores en los primeros lugares, lo que reforzó las expectativas de un cambio de modelo económico y una mayor confianza de inversionistas y acreedores internacionales sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones externas.
Impacto en el dólar y bonos soberanos
La certeza de una segunda vuelta entre opositores también tuvo un efecto positivo en el dólar y en los bonos soberanos.
- El dólar se estabilizó y se espera que hasta octubre no supere los Bs. 15, ni baje de los Bs. 13.
- Los bonos con vencimiento en 2028 y 2030 subieron más de 3,5 centavos por dólar, cotizándose por encima de los 81 centavos.
Perspectivas y desafíos
Romero advirtió que los cambios observados son coyunturales y efímeros, vinculados a expectativas políticas. Para consolidar la confianza y reducir de manera sostenida el riesgo país, Bolivia debe aplicar medidas estructurales, como:
- Búsqueda de financiamiento externo.
- Reducción del gasto estatal.
- Reformas en el ámbito laboral, impositivo y de inversión.
“No todos los domingos habrá elecciones presidenciales en Bolivia. Si queremos que el riesgo país siga bajando, debemos aplicar cambios profundos y duraderos”, concluyó el economista.
Fuente: NUEVAPRESENCIA