- A solo siete días de las elecciones generales, la cuarta y última encuesta de opinión publicada por grupo multimedia El Deber ha sacudido el panorama político en el departamento de Potosí, históricamente considerado un bastión del Movimiento al Socialismo (MAS).
Potosí, Kollasuyo Digital
Los resultados muestran un escenario inédito: la hegemonía que durante casi dos décadas otorgó victorias aplastantes al MAS parece desvanecerse, dejando un terreno electoral abierto y altamente competitivo.
En este nuevo contexto, Jorge “Tuto” Quiroga emerge como claro favorito, encabezando la intención de voto con un 23,74%. Esta ventaja de casi ocho puntos sobre su inmediato perseguidor lo coloca en una posición privilegiada para capitalizar el voto útil y presentarse como la figura más sólida de cara al 17 de agosto. Sin embargo, el verdadero foco de tensión se encuentra en la disputa por el segundo lugar, donde Samuel Doria Medina (15,85%) y Rodrigo Paz Pereira (15,84%) protagonizan un virtual empate técnico, separados por apenas una centésima.
Este estrecho margen no solo convierte al segundo puesto en una batalla cuerpo a cuerpo, voto a voto, sino que también abre la posibilidad de que el voto indeciso —junto con el voto blanco y nulo— tenga un papel decisivo. En Potosí, este segmento alcanza el 22,73% del electorado (14,17% voto blanco, 3,60% nulo y 4,96% indecisos), una masa crítica capaz de modificar de forma dramática la correlación de fuerzas en la recta final.
En el segundo bloque de candidaturas, Andrónico Rodríguez se ubica cuarto con un 10,09%, seguido por Manfred Reyes Villa (7,09%), Eduardo del Castillo (1,87%), Jhonny Fernández (1,46%), Eva Copa (0,97%) —medida antes de retirar su candidatura— y Pável Aracena (0,35%). Este grupo, aunque con menor incidencia en la disputa por la victoria, podría influir indirectamente en el reacomodo de votos si se produce un fenómeno de trasvase en los últimos días de campaña.
La fotografía que deja esta encuesta es la de un Potosí impredecible, donde el fin del monopolio electoral del MAS abre un escenario multipartidista y volátil. Aunque el partido en función de gobierno y su candidato Eduardo del Castillo se aferran con uñas y dientes al voto del área rural que en conjunto representan casi un 65% del padrón electoral frente al 35% de la capital. El mismo “milagro” espera Andrónico Rodríguez que ha ido de más a menos en su desempeño como candidato de la otra vertiente del Movimiento al Socialismo.
En el otro escenario, el 17 de agosto podría confirmar la consolidación de Tuto Quiroga o bien ser testigo de un vuelco impulsado por el voto tardío. El “día de la verdad” está marcado por una incógnita central: ¿será la masa de votantes indecisos el factor que incline la balanza hacia una victoria clara o hacia un final de infarto?
Lo sabremos con certeza cuando “las urnas hablen” y los candidatos acepten el veredicto del pueblo.
Ficha técnica
La encuesta del grupo multimedia El Deber, tuvo como objetivo generar un diagnóstico del estado de la opinión pública en torno a la temática electoral y los personajes políticos, tanto en área urbana como rural. El universo incluyó hombres y mujeres mayores de 18 años inscritos en el padrón electoral 2024, residentes en localidades urbanas y rurales de todo el país.
Se utilizó un diseño muestral probabilístico, estratificado y bietápico, con encuestas cara a cara en los hogares de los ciudadanos, relevadas en tablets con plataforma Android. El trabajo de campo se realizó entre el 31 de julio y el 4 de agosto de 2025.
En total se entrevistaron 2.500 personas en 100 localidades distribuidas por departamento, estrato poblacional, edad y género: Santa Cruz (400 casos), La Paz (397), Cochabamba (337), Potosí (243), Chuquisaca (233), Tarija (234), Oruro (230), Beni (224) y Pando (202). El margen de error estimado es de ± 2,2% con un nivel de confianza del 95%.
Como en las tres mediciones previas, el estudio fue registrado ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y sometido a auditoría técnica externa para garantizar transparencia y rigor metodológico.