- Potosí se ha convertido en uno de los departamentos clave en estas elecciones
Potosí, Kollasuyo Digital
La tercera encuesta de intención de voto realizada por la empresa CIESMORI y difundida por la red Unitel esta noche de miércoles, revela un panorama político sorprendente y dinámico en el departamento de Potosí, históricamente un bastión del MAS-IPSP desde el 2005.
A tan solo 18 días para los comicios generales, el escenario en esta región muestra un giro radical: los principales contendientes ya no son los candidatos del oficialismo, sino dos figuras de oposición —Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre) y Samuel Doria Medina (Alianza Unidad)— que lideran una contienda muy ajustada por el voto urbano.
Fin de una hegemonía
Durante más de 15 años, Potosí se mantuvo firme como uno de los pilares del MAS-IPSP, respaldando de manera consistente a Evo Morales primero y a Luis Arce después. Sin embargo, esta encuesta refleja un cambio estructural en el comportamiento electoral del departamento, especialmente en su capital. El bajo desempeño y la caída sostenida de Andrónico Rodríguez (7,1%) evidencian una desafección significativa con el partido azul, que parece no haber logrado captar el respaldo de una ciudadanía cansada o desencantada con el oficialismo.
Una batalla dura: Tuto vs. Samuel
El primer lugar en intención de voto lo ocupa Jorge Tuto Quiroga con un 16,6%, seguido por Samuel Doria Medina con un 12%. Ambos tienen un núcleo importante de apoyo en la ciudad de Potosí, que concentra el 33% del electorado departamental. Esta competencia refleja una disputa por el voto de clases medias urbanas, profesionales y sectores mineros y productivos desencantados con el MAS. Tuto parece haber capitalizado mejor la narrativa del cambio, mientras que Samuel ha tejido alianzas estratégicas, como el respaldo de las cooperativas mineras, que podrían fortalecer su campaña en la recta final.
Un tercer actor y un declive claro
Rodrigo Paz Pereira del PDC se posiciona en tercer lugar con un 9%, consolidando su presencia como una alternativa moderada. En contraste, Manfred Reyes Villa con 7,5% vuelve a quedar relegado a un cuarto lugar, sin mostrar señales claras de crecimiento. En el mismo sentido, el desplome de Andrónico Rodríguez, que en un principio, no hace mucho, representó la renovación del MAS, sugiere que ni el liderazgo joven ni el discurso tradicional del instrumento político han calado en el electorado potosino actual.
El MAS aún no está fuera del juego, pero está lejos de ocupar los primeros lugares
Pese a este giro, el MAS no puede darse por descartado. El desempeño de Eduardo del Castillo 4.8% aunque bajo, muestra un leve repunte. El mayor desafío del partido es conquistar el 67% del electorado que reside en áreas rurales y ciudades intermedias, donde aún conserva estructuras sociales y sindicales de base. Sin embargo, necesitará redoblar esfuerzos para movilizar este voto, especialmente frente a un escenario de apatía, división interna y falta de liderazgo visible y un complicado escenario económico: Escalada de precios de la canasta familiar, falta de dólares e interminables filas en las estaciones de venta de combustibles que agobian a un electorado cada vez menos paciente y nervioso.
Un electorado abierto e impredecible
La encuesta también deja claro que aún hay un margen amplio de maniobra: el 13,7% de los votantes votaría en blanco, un 13,2% anularía su voto y un 12,7% permanece indeciso. Estos tres segmentos suman cerca del 40% del electorado y podrían definir la elección en Potosí, particularmente si uno de los candidatos logra conectar emocional y estratégicamente con estos grupos en los días finales de campaña.
Potosí se ha convertido en uno de los departamentos clave en estas elecciones. Lo que antes era un bastión oficialista ahora es un territorio de disputa entre figuras opositoras que encarnan distintas visiones de país.
Si bien Tuto Quiroga lidera por un margen estrecho, seguido por Samuel Doria Medina frente a la alta proporción de indecisos y votos nulos o blancos, así como el peso del voto rural aún no consolidado, hacen que la competencia electoral en la recta final será dura e imprevisible.
Ficha Técnica – Tercera Encuesta
Financiador del estudio: Red de televisión UNITEL, la misma realizará la difusión de los resultados.
Metodología de recolección de información:
Entrevista presencial cara a cara en hogares mediante dispositivos móviles (CAPI).
Universo del estudio:
Todas y todos los ciudadanos habilitados en el Padrón Electoral Biométrico (PEB) oficial, vigente en la página web del Órgano Electoral Plurinacional
Tamaño, tipo y cobertura de la muestra:
2.500 encuestas
Muestra probabilística-estratificada con cobertura a nivel nacional (urbano/rural) en los nueve departamentos
Método de muestreo:
Muestreo polietápico estratificado con probabilidad proporcional al tamaño
Periodo de realización del trabajo de campo:
Del 25 al 27 de julio de 2025
Preguntas de intención de voto aplicadas:
P. Si la elección presidencial fuera este domingo, ¿por quién votaría usted?
Nivel de confianza:
El diseño garantiza un nivel de confianza del 95%.
Márgenes de error:
DEPARTAMENTO MUESTRA MARGEN DE ERROR
Chuquisaca 230 6,5%
La Paz 390 5,1%
Cochabamba 335 5,4%
Oruro 225 6,6%
Potosí 260 6,3%
Tarija 240 6,4%
Santa Cruz 390 5,0%
Beni 220 6,6%
Pando 210 6,8%
NACIONAL 2500 2,2%