* El candidato a primer senador por la Alianza Unidad está enfocado en conocer todos los municipios de Potosí para elaborar “una propuesta clara y específica”
* En la entrevista habló sobre el Salar de Uyuni, la propuesta de la organización que lo postula y la independencia de poderes, entre otros temas
Potosí, Kollasuyo Digital
Se lo nota relajado y de buen humor, y aunque es novel en la arena política partidaria, tiene claras sus prioridades antes de las elecciones generales a desarrollarse el 17 de agosto próximo, en las cuales, postula como candidato a primer senador por Potosí, representando a la Alianza Unidad.
Sebastián Careaga Campos – el primer entrevistado por Kollasuyo Digital antes de los comicios nacionales – se acomoda como cuando está en su habitáculo de su coche de carreras y expresa: “Nosotros nos enfocamos en recorrer todos los municipios y provincias del Departamento de Potosí con una premisa y objetivos claros y específicos”.
Conocer las distintas realidades que tiene cada sector, población, municipio y provincia, también sus potencialidades y fortalezas es su objetivo, para que en base a ello, él pueda “realizar una propuesta clara y específica”, indica.
Está, también, dispuesto a escuchar y conocer; antes que prometer, asegura; a tiempo de afirmar: “te prometen el cielo, la luna, las estrellas y al final desaparecen”.
Entones el entrevistador le pide hablar de Uyuni y el litio…
“En Uyuni quieren que la población potosina y boliviana entiendan que el Salar de Uyuni no sólo es litio, no sólo es industrialización. Tiene tres componentes importantes y fundamentales”.
Primero, el turismo espectacular e importante a nivel mundial.
Segundo, el salar es un lugar de “transitabilidad” que conecta a las comunidades.
Tercero, la industrialización, no sólo del litio, porque tiene potasio y otros componentes, los cuales “tienen que verse en una industrialización real”, plantea.
“Tenemos que hablar de una ley, no sólo del litio, sino de los evaporíticos y litio. Cualquier persona, país que quiera industrializar el litio, tiene que hacerlo con reglas claras. Ley consensuada con la población potosina y boliviana que genere beneficios y condiciones adecuadas de desarrollo para la región. Ley amigable con el medioambiente que proteja al turismo”, plantea.
La propuesta de la Alianza Unidad es 11 por ciento para el departamento, equiparadas a las regalías de los hidrocarburos, agrega.
¿El senador defenderá a Potosí?, pregunta el periodista, tomando en cuenta que existen demandas añejas que aún no fueron atendidas, como el aeropuerto y la provisión de agua potable, por ejemplo…
El candidato expresa su compromiso de defender a Potosí, conociendo la problemática de los 42 municipios y las 16 provincias y “no sólo defender, sino proponer las distintas leyes que beneficien a la población desde el conocimiento y la realidad que ellos viven”.
“No estoy yendo a percibir un sueldo”. “Gracias a Dios, yo trabajo desde los 18 años, a mí me ha ido muy bien”.
“Todos los salarios que yo vaya a percibir, si la gente nos apoya y nos escoge, va a ser donado en su totalidad, todos los salarios y, además, no sé si está permitido o no; si existen los viáticos, los viajes y cualquier otra cosa, otro gasto, también va a ser donado en su totalidad a las distintas necesidades, problemas que vayan teniendo las distintas sociedades”.
Entonces recuerda un pasaje de sus viajes por el interior del departamento…
“Por ejemplo, el otro día, en uno de mis viajes, he estado en Tupiza, para que la gente sepa… El primer sueldo, si soy electo, va a ser para la iglesia de Tupiza. Hemos estado con el padre, nos hemos comprometido, nos ha mostrado las distintas necesidades que está teniendo la iglesia de Tupiza y de esa manera vamos a ir viendo, trabajando”…
“Ver que Potosí es el departamento que más aporta al Tesoro General de la Nación; pero es el que menos desarrollo tiene, realmente, duele”.
“Entonces, yo creo que hoy en día, nos estamos yendo con una visión clara de tener un Potosí industrializado, con oportunidades, con fuentes laborales, y me permito hablar por los otros candidatos”.
“Hoy en día, a estas elecciones estamos yendo 36 candidatos, entre titulares y suplentes, a la asamblea. Yo estoy seguro que entre los 36 tenemos que ir a trabajar unidos como una sola voz para que realmente Potosí pueda salir adelante”.
Llega el momento de consultar sobre su parecer, en relación a la dirigencia cívica del año 2019, cuando se quemó el Tribunal Electoral Departamental y viviendas, entre otros hechos…
“Primero, independencia de poderes a nivel nacional. Como gobierno nacional o representantes, tenemos que garantizar que cada poder del Estado sea completamente independiente”, responde.
“Dentro de la Alianza Unidad tenemos un candidato de la circunscripción 33 que está en la clandestinidad. Eso es lo que tenemos que cambiar. No pueden existir personas en la clandestinidad, no pueden existir presos políticos, no pueden existir ese tipo de cosas; tenemos que vivir en democracia. Independencia y no injerencia de los poderes en otros poderes”, complementa.
Al respecto, surge la consulta sobre si considera al ex presidente cívico Marco Pumari como un preso político…
Se toma unos segundos y empieza: “No tiene un proceso adecuado, todo el tiempo lo van alargando, no tiene una sentencia. Está viviendo un tiempo de persecución política”.
Al final del diálogo abierto, el micrófono es cedido para que se dirija a la población potosina…
“Nosotros estamos aquí para solucionar el tema económico estructural, entendemos y conocemos muy bien la profunda crisis económica que hoy en día estamos viviendo”.
“Entendemos y conocemos porque hemos recorrido, escuchando en los 42 municipios los difíciles momentos que están pasando las familias bolivianas por el incremento de la canasta familiar, por la escasez de dólares y por la escasez y falta de combustibles. Y dentro de eso, nosotros tenemos un plan, un plan claro, concreto y sólido, que son dentro los primeros 100 días”.
“Estabilizar la economía, garantizar los combustibles, traer dólares nuevamente a la circulación”.
“Después de eso, vamos a empezar a trabajar para mejorar las condiciones y abrir Bolivia al mundo entero; pero ¿para qué vamos a abrir?”
“Para que existan mayores inversiones, para que existan mayores fuentes de trabajo, para que existan mayores oportunidades y para que exista desarrollo y con todo eso, una mejor calidad de vida a la población”.
No hace falta mencionar que pidió el apoyo de la población en las urnas. Unidad postula a Samuel Doria Medina a la Presidencia del Estado.
Así como ingresó a la cabina, tranquilo, el aspirante a la Cámara Alta se apresta a retirarse con el mismo buen humor que genera empatía.
LA PERSONA
Careaga ejerce la presidencia de la Federación de Empresarios Privados de Potosí (FEPP), oficialmente no se conoce de su dimisión.
Sin embargo, este empresario de 31 años, profesionalizado como Administrador de Empresas, estudió en el Colegio Santa María.
Su experiencia laboral empezó a los 18 años, cuando inició su primer negocio, la discoteca Bochorno, que funcionaba en el sótano del Hotel Coloso, paralelamente a la edición de la revista Night People.
Esa experiencia – el boliche, como él le llama – no duró mucho porque los parroquianos despertaban a los huéspedes del hotel a eso de las tres a cuatro de la madrugada, confesó.
Hoy es el gerente propietario de la distribuidora de repuestos de maquinaria pesada, minera, de construcción y agrícola, más grande del país.
También posee la fundidora de acero más moderna de Bolivia. Ambas están en Potosí.
Pero el joven candidato no sólo ocupa su tiempo en los negocios, ya que fue campeón nacional de automovilismo en varias oportunidades; la última, hace unos meses (mayo), repitió la victoria (bicampeón nacional) en el tradicional circuito Óscar Crespo Maurice que se desarrolla en Sucre, la Capital del Estado.
A estos logros se suma que fue el primer boliviano en competir en el Mundial de Rally el año 2017. “Llevé con alegría y orgullo las banderas potosina y boliviana”, exclama.
Asimismo, pudo conocer todo el país por el automovilismo, como el año 2019, cuando ganó el Gran Premio Nacional del deporte tuerca.
Además de una pasión, el automovilismo le permite reunirse en familia porque sus hermanos y familiares también compiten en diferentes rutas del país.
Casado hace más de un año, en unos cuatro meses será papá de una niña, revela con gran alegría.
“La creencias señalan que la primera descendencia, cuando es mujer, llega con un pan bajo el brazo”, ojalá así sea para que este candidato sea uno de los que marquen el cambio en la forma de hacer política y trabaje a favor de la población, impulsando el desarrollo regional y nacional sin mezquindades”.
“Que el pan se convierta en acciones para mejorar las condiciones de vida de los potosinos y bolivianos”.
“Subjetivamente, no se percibe malicia; y que impere la honestidad e idoneidad. Amén.
Willy Alcocer Salas