58 años
Informando

Página Digital

lunes, agosto 11, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
InicioCuando Hablan Las UrnasTuto propone “shock...

Tuto propone “shock de inversiones” en hidrocarburos y para promover la transición energética

El candidato presidencial por Alianza LIbre, Jorge Tuto Quiroga, propuso un “shock de inversiones” extranjeras como parte de un programa económico de emergencia, que esté dotado de seguridad jurídica, legislación competitiva y estímulos tributarios; caso contrario, Bolivia enfrentará un colapso energético: “Los bolivianos tendrán que apagar los focos y cocinar a leña, porque no habrá gas ni combustibles para taxis ni minibuses”.

Esta manifestación fue difundida durante el conversatorio “Situación actual y perspectivas del sector energético” que organizaron la Cámara Boliviana de Electricidad (CBE) y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) organizaron el conversatorio, como parte del ciclo de eventos destinado a visibilizar la realidad del sector y conocer las propuestas de los principales candidatos a las Elecciones Generales 2025. El postulante de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, se excusó por compromisos de agenda. Se aguarda la confirmación de participación de Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) y Manfred Reyes Villa (Súmate).

En cuanto al rol del Estado, Quiroga planteó que este debe enfocarse en sectores como la educación y la salud, mientras que la exploración hidrocarburífera debe quedar en manos de empresas extranjeras con capacidad tecnológica y capital de riesgo.

Enzo Michel, director ejecutivo de la CBHE, alertó que, si no se toman medidas urgentes, el mercado interno de gas podría colapsar. Desde 2007, la demanda aumentó un 133%, mientras que los campos gasíferos declinan a un ritmo del 10% anual.

En el sector eléctrico, el candidato de LIBRE criticó la subvención al gas natural en la generación termoeléctrica, calificándola de competencia desleal para las energías renovables. Propuso que estas se destinen al mercado interno, mientras que la producción fósil debería orientarse a la exportación para generar divisas.

Afirmó que Bolivia tiene el potencial para convertirse en líder mundial en descarbonización, gracias a su gas natural, abundante energía hidroeléctrica, alta radiación solar y viento. Sostuvo que Argentina y Chile podrían ser aliados estratégicos en la producción de litio, ya que juntos poseen el 60% de las reservas mundiales. También mencionó a China como posible socio para instalar fábricas de baterías de litio en puertos secos bolivianos.

Entre sus propuestas innovadoras figuran la creación de centros de inteligencia artificial en el altiplano, que aprovechen la energía solar, la refrigeración natural y la conectividad satelital. En ese marco, anunció el impulso a la criptominería como nuevo eje económico basado en energía.

El presidente de la CBE, Ángel Zannier, recordó que hace dos décadas el gas natural se subvenciona a USD 1,3 por millar de pies cúbicos para generación eléctrica, lo que dificulta el desarrollo de fuentes renovables. Por su parte, Gastón Acebey, directivo de la CBE, cuestionó que ENDE, el ente regulador y el Comité Nacional de Despacho de Carga estén subordinados al Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Quiroga aseguró que, de ser presidente, estas entidades recuperarán su institucionalidad y autonomía para favorecer la libre competencia.

También propuso transformar YPFB y ENDE en fondos de inversión con titularidad individual para los ciudadanos, inspirado en modelos de cooperativas mineras de Potosí o cooperativas de servicios en Santa Cruz. “Hoy el Estado llena estas empresas de supernumerarios. En mi gobierno, la incorporación será por mérito”, aseguró. Añadió que se implementará una nueva ley de electricidad que incluirá mecanismos como las subastas energéticas, tal como propuso Zannier.

Acebey expuso que actualmente el 87% de la generación eléctrica está en manos del Estado, y solo el 13% corresponde al sector privado, limitado por la subvención al gas. Lamentó además la sobrecapacidad instalada, especialmente en termoeléctricas, mientras los campos gasíferos disminuyen, generando distorsiones en el mercado.

Finalmente, detalló que el plan energético gubernamental hacia 2050 prevé una inversión estatal de USD 10.200 millones para incorporar 5.200 MW de fuentes renovables, además de 4.000 MW de reserva energética.

Fuente: URGENTE.BO

Últimas Noticias

Continua leyendo

En medio de tensión, comisión de Diputados instala sesión para tratar contrato de litio con empresa rusa

Una comisión de dirigentes de Comcipo se trasladó a la ciudad de La Paz para exigir que los contratos de litio sean tratados en la próxima gestión Pasadas las 17:00 de este lunes, se instaló la sesión de la Comisión...

El Gobierno rechaza arribo de venezolanos por las elecciones, asegura que fue por el Bicentenario

“Los que accedieron a nuestro país son del sistema integrado de música y orquesta sinfónica que asistieron a un concierto el 5 de agosto. Además, hubo un pequeño grupo, que ya salió del país, perteneciente a las Fuerzas Armadas...

Retoman vigilia en la Cámara de Diputados contra contratos de explotación de litio

Legisladores y Comcipo reactivan vigilia en la Cámara de Diputados. La Paz, Kollasuyo Digital A la cabeza de la diputada potosina de Comunidad Ciudadana, Lissa Claros, legisladores de Potosí y representantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) retomaron este lunes la...