58 años
Informando

Página Digital

jueves, noviembre 13, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
InicioNacionalSamuel y Tuto...

Samuel y Tuto lideran la intención de voto en la primera encuesta de EL DEBER

Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga encabezan la intención de voto en la primera encuesta nacional de EL DEBER, seguidos por Andrónico Rodríguez. El estudio muestra una contienda abierta y revela el resurgimiento de figuras tradicionales en el escenario político.

La primera encuesta nacional de intención de voto del proyecto Yo Elijo, impulsado por el Grupo Multimedia EL DEBER, revela que Doria Medina y Tuto Quiroga encabezan las preferencias ciudadanas para las elecciones generales del 17 de agosto, seguidos a cierta distancia por el senador Andrónico Rodríguez.

La consulta, elaborada por Spie Consulting para el grupo El DEBER, a partir de 2.500 entrevistas presenciales en todo el país, muestra en sus datos no oficiales que Doria Medina captó un 24% de respaldo, mientras que Quiroga el 22%. Se trata de un virtual empate técnico y menor al margen de error aplicado en la muestra entre dos figuras con amplio recorrido en la política boliviana, que en el pasado ya compitieron por la presidencia y que ahora emergen como alternativa ante una ciudadanía dividida y expectante.

El tercero en la lista es Andrónico Rodríguez, con 14,7%, quien acuñó su liderazgo en el ala radical del MAS, pero que luego se alejó de esa facción. Más abajo, aparecen el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, con 9,4%, y el senador tarijeño Rodrigo Paz, con 5,6%. Otros postulantes, como Jhonny Fernández, alcalde de Santa Cruz, que postula con la Fuerza del Pueblo; Eduardo del Castillo (MAS), Eva Copa —la alcaldesa de El Alto que va por Morena— y Fidel Tapia (NGP), figuran con porcentajes menores al 3%.

La encuesta midió a los candidatos legamente inscritos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Al momento de aplicarse este estudio se tomó en cuenta “al candidato de ADN” porque

Pavel Aracena aún no había formalizado su inscripción. Tampoco figura el analista financiero Jaime Dunn, quien intentó postularse, pero sin éxito, por Nueva Generación Patriótica (NGP).

La encuesta

La pregunta formulada fue directa: “Si este domingo fueran las elecciones para elegir al Presidente de Bolivia, del siguiente listado, ¿por cuál candidato votaría usted?”, y se aplicó cara a cara en hogares, en áreas urbanas y rurales de los nueve departamentos.

El diseño muestral es probabilístico y estratificado, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de ±2%, lo que garantiza una lectura precisa de las tendencias actuales. La medición se llevó a cabo entre el 7 y el 14 de junio, en un contexto de alta tensión política por una fuerte protesta promovida por seguidores de Evo Morales con bloqueos de caminos que aislaron por completo a Cochabamba y causaron graves perjuicios especialmente en los departamentos del eje central.

Los resultados fueron analizados los expertos Luciana Jáuregui, Rolando Schrupp y Manuel Suárez Ávila, durante el evento de presentación del proyecto Yo Elijo, transmitido por las plataformas digitales de EL DEBER. La encuesta no solo ofrece un retrato de las preferencias electorales, sino también un termómetro del ánimo ciudadano y del peso que aún tienen las figuras tradicionales en el escenario político boliviano.

Con este panorama, la contienda electoral se perfila como una carrera reñida y abierta, en la que el voto indeciso, los debates públicos y el desempeño de los candidatos en las próximas semanas podrían definir el rumbo del país.

En ese contexto de alta conflictividad, la encuesta cobra especial relevancia. Según José Luis Gálvez, auditor técnico metodológico de EL DEBER, el estudio superó con éxito todas las etapas de validación técnica y se realizó cumpliendo los requisitos exigidos por el Órgano Electoral.

“Se ha verificado el diseño, el muestreo, el trabajo en campo y se ha completado la muestra en un contexto complicado por las movilizaciones sociales. Podemos afirmar que se trata de un estudio representativo de los nueve departamentos, que refleja las características sociodemográficas reales del electorado. Además, cumple con las normas establecidas por el Tribunal Supremo Electoral”, explicó.

Gálvez subrayó que los resultados deben ser interpretados como una fotografía parcial de un proceso en desarrollo: “Todavía hay mucho por recorrer. Es un estudio válido técnica y legalmente, que muestra cómo está pensando la población en este momento, pero no define el desenlace. Lo importante es que estas herramientas permitan un voto más informado y consciente”, concluyó.

Fuente: EL Deber

Últimas Noticias

Continua leyendo

Presidenta del Concejo Municipal, ante el Consejo Consultivo del Comité Cívico, ratifica su permanencia en el cargo

Josefina Cruz asegura que su gestión se enmarca en la Constitución y los procedimientos legales Potosí, Kollasuyo Digital La presidenta del Concejo Municipal de Potosí, Josefina Cruz Marca, informó que no presentará su renuncia pese a la determinación del Consejo...

Nivel de almacenamiento en Kari Kari alcanza el 44,26% y se mantiene estable

AAPOS destaca una mejora en comparación con gestiones anteriores Potosí, Kollasuyo Digital El nivel promedio de almacenamiento de agua en la cuenca de Kari Kari se encuentra en un 44,26%, según informó la licenciada Ana Lucía Huanca, encargada de Relaciones...

Caso pines y medallas de plata: Jallaza y Porcel están tras las rejas

Se ejecutó la orden de aprehensión contra el expresidente del Tribunal Departamental de Justicia y el exalcalde de Potosí Potosí, Kollasuyo Digital El comandante departamental de la Policía, coronel Fernando Barrientos, confirmó la ejecución de dos mandamientos de aprehensión emitidos...