58 años
Informando

Página Digital

domingo, octubre 26, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
InicioPortadaMineros declaran estado...

Mineros declaran estado de emergencia nacional ante crisis económica y exigen respuestas estructurales al Gobierno

* Uno de los principales problemas del país es la falta de combustibles

Potosí, Kollasuyo Digital

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), una de las organizaciones más influyentes del movimiento obrero nacional, emitió un enérgico pronunciamiento en el que declara estado de emergencia nacional y convoca a sus bases y sectores sociales a estar “en pie de lucha” frente a la agudización de la crisis económica, social y política que atraviesa el país.

El documento, difundido públicamente el 28 de mayo, critica duramente las 11 medidas económicas y 7 decretos supremos anunciados por el Gobierno central el pasado 23 de mayo, calificándolos como “insuficientes, improvisados y sin impacto estructural”.

Según la FSTMB, estas acciones no responden a un diagnóstico técnico ni fueron socializadas con sectores estratégicos como el minero, históricamente considerado “sostén y baluarte de la economía nacional”.

Escasez de combustible y alza de precios: detonantes del malestar

Uno de los puntos más críticos señalados por la FSTMB es la escasez de diésel, que ha paralizado operaciones mineras en varias regiones del país, afectando el derecho al trabajo y generando pérdidas económicas.

A esto se suma la falta de dólares, el incremento de los precios de productos básicos y el alza de pasajes en el transporte público, lo que ha deteriorado el poder adquisitivo de las familias bolivianas.

Estas denuncias coinciden con datos recientes del Banco Mundial y la Fundación Milenio, que advierten sobre un déficit fiscal superior al 11% del Producto Interno Bruto (PIB), una inflación anual del 14.6% y una creciente presión sobre las reservas internacionales.

Críticas a la COB y a la clase política

El pronunciamiento también lanza duras críticas a la Central Obrera Boliviana (COB), a la que acusa de guardar silencio ante el “hambre del pueblo” y la difícil situación de las familias trabajadoras.

Asimismo, cuestiona a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y a las autoridades del Ejecutivo por estar más enfocadas en campañas políticas que en gobernar.

“¿Por qué carajos les pagamos sus jugosos sueldos?”, se lee en el documento, que también exige la eliminación de sueldos vitalicios para expresidentes y la reducción del 50% de los salarios de diputados, senadores y otras autoridades improductivas.

Exigencias y advertencias

La FSTMB plantea cuatro resoluciones clave:
1. Rechazo a las medidas del Gobierno por considerarlas una burla al pueblo.
2. Exigencia de soluciones estructurales inmediatas a la crisis económica.
3. Supresión de privilegios económicos de autoridades políticas.
4. Convocatoria a movilizaciones si no se atienden sus demandas.

El documento concluye con consignas históricas del movimiento minero:
“¡La lucha minera no se vende, no se calla, no se arrodilla!”

Últimas Noticias

Continua leyendo

Vida sin sexo: ¿Quiénes son y por qué eligen vivir al margen del deseo?

MADRID, 26 Oct. (EUROPA PRESS) - Las relaciones románticas normalmente conllevan relaciones sexuales, que son importantes para el bienestar personal, físico, mental, social y económico, y para la evolución humana. Sin embargo, se sabe poco sobre los factores que contribuyen...

Prorroguismo, instituciones tomadas, desconocimiento del voto… El MAS hereda al menos 10 quiebres institucionales

Un recuento realizado para este reportaje da cuenta de al menos 10 quiebres institucionales que el MAS deja como herencia al país. La Paz, 26 de octubre de 2025 (ANF para Sumando Voces).- Durante dos décadas, el Movimiento al Socialismo...

Encuentro con Paz deja grandes expectativas en el sector productivo para una reactivación económica

La Cainco señala que hay delegaciones nacionales y del exterior que participarán del encuentro empresarial del 7 de noviembre, en la previa al cambio de mando presidencial El sector empresarial se muestra optimista tras el encuentro con Rodrigo Paz y espera...