58 años
Informando

Página Digital

domingo, octubre 26, 2025

Potosí - Bolivia

58 años
Desde 1967 - 2025

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
InicioPortadaComunidades de Nor...

Comunidades de Nor Lípez logran que la justicia admita acción popular contra contratos de litio en el Salar de Uyuni

* Se busca frenar el tratamiento de los acuerdos con la Uranium One Group y la CBC Hong Kong

Potosí, Kollasuyo Digital

El Juzgado Mixto Civil y Comercial, de Familia, de Niñez y Adolescencia e Instrucción Penal de Colcha K admitió la acción popular presentada por la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (Cupconl) para frenar el tratamiento legislativo de los contratos firmados entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y las empresas CBC (China) y Uranium One Group (Rusia) para la explotación de litio en el Salar de Uyuni.

La acción, presentada el 12 de mayo, fue impulsada por representantes de las 53 comunidades que integran la TCO Nor Lípez, encabezados por su secretario general, Iván Calcina.

El recurso legal exige que se suspenda cualquier avance en la aprobación de los contratos hasta que se cumplan una serie de condiciones fundamentales: la realización de estudios ambientales integrales, la implementación de procesos de consulta previa, libre e informada y la elaboración participativa de una Ley Marco del Litio y Recursos Evaporíticos.

“Estos contratos se firmaron a espaldas de los pueblos originarios, sin consultarnos y sin estudios técnicos que evalúen los impactos socioambientales y culturales”, denunció Calcina.

La Cupconl sostiene que el modelo extractivista propuesto, pone en riesgo las fuentes de agua, el ecosistema del salar y el futuro de las comunidades locales.

La audiencia judicial sobre esta acción popular ha sido programada para el próximo 27 de mayo.

Mientras tanto, la organización indígena exige que YLB se abstenga de firmar nuevos contratos o acuerdos relacionados con la exploración y explotación del litio en la región.

El conflicto se intensificó en semanas recientes, cuando comunarios de Nor Lípez expulsaron al ministro de Educación y a una diputada oficialista de un ampliado en Colcha K, donde se intentaba socializar los contratos ya firmados.

La protesta reflejó el profundo malestar de las comunidades, que denuncian la falta de transparencia, la ausencia de beneficios claros para la región y el uso intensivo de recursos hídricos sin planificación adecuada.

El Gobierno, por su parte, defiende los contratos, asegurando que cumplen con los requisitos legales y que permitirán avanzar en la industrialización del litio con participación mayoritaria del Estado boliviano.

Sin embargo, las comunidades insisten en que no se puede avanzar sin su consentimiento y sin garantías ambientales.

Últimas Noticias

Continua leyendo

Vida sin sexo: ¿Quiénes son y por qué eligen vivir al margen del deseo?

MADRID, 26 Oct. (EUROPA PRESS) - Las relaciones románticas normalmente conllevan relaciones sexuales, que son importantes para el bienestar personal, físico, mental, social y económico, y para la evolución humana. Sin embargo, se sabe poco sobre los factores que contribuyen...

Prorroguismo, instituciones tomadas, desconocimiento del voto… El MAS hereda al menos 10 quiebres institucionales

Un recuento realizado para este reportaje da cuenta de al menos 10 quiebres institucionales que el MAS deja como herencia al país. La Paz, 26 de octubre de 2025 (ANF para Sumando Voces).- Durante dos décadas, el Movimiento al Socialismo...

Encuentro con Paz deja grandes expectativas en el sector productivo para una reactivación económica

La Cainco señala que hay delegaciones nacionales y del exterior que participarán del encuentro empresarial del 7 de noviembre, en la previa al cambio de mando presidencial El sector empresarial se muestra optimista tras el encuentro con Rodrigo Paz y espera...