“Durante su pontificado, se distinguió por su cercanía al pueblo, ejemplo de ello cuando el papa Francisco visitó Bolivia del 8 al 10 de julio del 2015 donde resaltó la defensa de los Derechos Humanos. Se distinguió por su incansable lucha por la justicia social, por su compromiso con el cuidado de la creación, la reforma de la Curia Romana y su firme impulso al diálogo ecuménico e interreligioso”, señaló la CEB.
La Iglesia boliviana, a través de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), expresó su pesar por el fallecimiento del papa Francisco, recordó su visita al país, en julio de 2015, y resaltó su “cercanía al pueblo”.
“Durante su pontificado, se distinguió por su cercanía al pueblo, ejemplo de ello cuando el papa Francisco visitó Bolivia del 8 al 10 de julio del 2015 donde resaltó la defensa de los Derechos Humanos. Se distinguió por su incansable lucha por la justicia social, por su compromiso con el cuidado de la creación, la reforma de la Curia Romana y su firme impulso al diálogo ecuménico e interreligioso”, señala un comunicado de la CEB.
Asimismo, la Conferencia Episcopal Boliviana afirma que el papa Francisco “será recordado por su estilo sencillo, su profunda espiritualidad y su mensaje de misericordia que tocó el corazón de millones de fieles en todo el mundo”.
“En palabras del propio pontífice, prefiere una iglesia accidentada por salir a la calle que enferma por encerrarse en sí misma”, añade el texto.
En ese sentido, los representantes de la CEB informaron que cada jurisdicción eclesiástica organizará misas y actos de oración para acompañar espiritualmente este momento. En las próximas horas también se conocerán los detalles del funeral en Roma y, en los próximos días, sobre el inicio del proceso de elección del próximo pontífice.
Jorge Mario Bergoglio, nacido en Argentina, fue elegido como papa el 2013. Fue el primer pontífice latinoamericano, jesuita y en tomar el nombre de Francisco, en homenaje a San Francisco de Asís. Su encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado del planeta y su impulso por reformar la curia vaticana marcaron su gestión.
Visitó Bolivia en julio de 2015 y la Iglesia resaltó que su llegada “ha significado reavivar un fervor en el mundo católico y también una adhesión en el mundo no católico”.
“Pedimos a todos los fieles del mundo elevar sus oraciones por el eterno descanso del alma de Su Santidad y acompañar espiritualmente con la celebración de la santa Misa este tiempo de luto y esperanza para toda la Iglesia Universal”, finaliza el comunicado.
Fuente: OXÍGENO.BO