Las motocicletas inundan las calles de América Latina. Bien sea en Bogotá, la capital colombiana enclavada en la cordillera de Los Andes; Guayaquil, el principal puerto de Ecuador sobre el Pacífico; o Córdoba, la segunda ciudad más poblada de Argentina después de Buenos Aires, es un fenómeno palpable que ha puesto en alerta a las autoridades. El auge de los vehículos de dos ruedas, prácticos y económicos, se ha convertido también en una suerte de epidemia de muertos sobre el asfalto. Los motociclistas, que suelen ser hombres jóvenes, son al mismo tiempo víctimas y victimarios, muchas veces por exceder los límites de velocidad.
Los funcionarios, expertos y urbanistas reunidos esta semana en el marco de la iniciativa global de seguridad vial de Bloomberg Philanthropies, en Nueva York, coincidían en su preocupación por ese fenómeno creciente, y en la necesidad de mejorar la calidad y el atractivo del transporte público para poder hacerle frente. Más allá de las diferencias de lugar a lugar, ese es, junto a los controles de velocidad, el principal desafío en términos de seguridad vial, conceden desde la organización, que trabaja con 27 ciudades en 15 países.
“La poca accesibilidad del transporte público para muchísimas personas las empuja a moverse en moto, y este incremento produce una carga en la vía pública que incrementa la siniestralidad”, se lamentaba en el evento Daniel Passerini, el alcalde de Córdoba, una ciudad de casi dos millones de habitantes donde la mitad de las muertes en las vías ocurren en motocicletas. La discusión en Argentina y en otros lugares de América Latina, relató, se concentra en cómo mejorar el transporte público para reducir la cantidad de motos en las ciudades. “No hay nada más ilustrativo que ir un lunes en la mañana a un hospital de emergencias para ver la cantidad de camas ocupadas por personas jóvenes, lamentablemente desde el día jueves hasta el día lunes es cuando se produce el mayor pico de accidentes”, relataba con dramatismo.
También en Guayaquil, como en tantos otros sitios, han detectado una fuerte migración del transporte público hacia las motocicletas, lo que provocó que aumentaran los niveles de velocidad en ciertas vías, lo secundó Blanca López, vicealdaldesa de la ciudad ecuatoriana de cerca de tres millones de habitantes. Allí han desarrollado mapas de calor para detectar los puntos con mayor número de siniestros, principalmente de motocicletas, y con base en la evidencia han reducido los límites de velocidad de 70 kilómetros por hora a 50 y 30 kilómetros en algunas vías. De las 282 personas que fallecieron en la ciudad portuaria en 2023, el 44 % eran motociclistas. Nueve de cada diez eran hombres, subraya López, la mayoría entre 18 y 19 años, “lo que significa que nuestra población joven es la mayor perjudicada por el aumento de velocidades”.
“Todos estamos enfrentando la misma situación”, refrenda Claudia Díaz, la secretaria de Movilidad de Bogotá, la capital colombiana con más de siete millones de habitantes que hace poco redujo el límite de velocidad a 50 kilómetros para toda la ciudad. Se refiere a los aumentos en el número de usuarios de moto, en las fatalidades de motociclistas y en la interacción de motociclistas en siniestros viales. En otras palabras, con mucha frecuencia los peatones y los ciclistas mueren arrollados por motociclistas. Además, más de la mitad de los conductores de motos exceden los límites de velocidad, de acuerdo con estudios de la universidad Johns Hopkins en conjunto con la de Los Andes de Bogotá. De los 244 muertos en las calles que ha registrado Bogotá en lo que va de este año, con cierre a mayo, 109 eran motociclistas.
Fuente: EL PAÍS