Página
Digital

Página Digital

domingo, mayo 26, 2024

Potosí - Bolivia

57 años
Desde 1967 - 2024

La Potencia Informativa

Radio en Vivo
InicioInternacionalMilei festeja su...

Milei festeja su fama mundial sobre una Argentina en llamas

Los españoles conocieron una semana atrás lo que Javier Milei llama “principio de revelación”. Se trata de la fórmula que usa para exhibir como una victoria cualquier derrota o traspié que protagoniza y que, en este caso, lanzó contra el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. “A la mujer de Sánchez no la mencioné. Entonces, principio de revelación, se autoincrimina”, dijo el mandatario ultraderechista para defenderse de la crisis diplomática abierta entre Argentina y España tras haber atacado a Sánchez y a su esposa, Begoña Gómez, durante un mitin de Vox en Madrid el pasado domingo. En Argentina generó revuelo, pero menos que en España; pues siempre repite la misma estrategia. Milei celebró una inflación mensual del 8,8% —e interanual del 289%— como si se tratase de un gol de la selección argentina, está convencido de ser “el político más popular del mundo” y que quienes se oponen a él son “liliputienses”. Visto de cerca, el presidente festeja sobre un país en llamas.

Este 25 de mayo, el Gobierno convocó a la ciudadanía argentina “a celebrar la libertad” en las calles de Córdoba, la ciudad argentina en la que Milei arrasó con más del 70% de los votos en las elecciones. Para esta fecha patria y en ese mismo lugar, Milei había planeado firmar un solemne Pacto de Mayo con los gobernadores provinciales tras la aprobación de su ley estrella, a la que denominó Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos. No fue posible: el proyecto ha encallado en el Senado, por ahora sin votos suficientes para su aprobación.

El presidente tuvo que conformarse con un acto en el que habló ante sus seguidores en Córdoba, este sábado. “Milei, querido, el pueblo está contigo”, le cantaron antes de que él comenzara a leer un discurso en el que reiteró su idea favorita: que la Argentina fue potencia mundial desde fines del siglo XIX hasta que el intervencionismo estatal la llevó a la decadencia actual. En concreto, hizo dos anuncios. Primero, que creará un consejo con representación política, empresaria y sindical para avanzar con las reformas que pretende. Y segundo, que comenzará a eliminar impuestos, pero sólo si antes se aprueban la ley bases y el paquete fiscal, que prevé, justamente, la aplicación de impuestos. “No hay destino posible para la nación, si no les quitamos el peso del Estado de encima a los argentinos de bien”, arengó.

Ninguna ley en seis meses de mandato

Milei asumió en diciembre y a los pocos días presentó el primer borrador de la norma, con más de 600 artículos, entre ellos con el que pretende dotarse de ciertas facultades legislativas. Su negativa a introducir cambios hundió la ley. Pero Milei se negó a reconocer esa derrota legislativa. Para él fue ―principio de revelación mediante― parte de su plan maestro para “desenmascarar” a los diputados de “la casta” que, según su discurso, solo buscan mantener sus privilegios. Los acusó de “delincuentes” y “extorsionadores”; después, definió al Congreso como “un nido de ratas”.

Pese a los insultos, volvió a la carga con una segunda versión de la ley, apremiado por el Fondo Monetario Internacional y los inversores. Se aprobó en la Cámara de Diputados, pero se resiste en el Senado, donde su partido, La Libertad Avanza, tiene solo siete de las 72 bancas y escasa cintura política.

Milei lleva cero leyes aprobadas en medio año de mandato, una situación anómala que, sin embargo, no da lugar a la autocrítica. “Los responsables son un sector de la política que no quiere que la Argentina avance”, justificó la parálisis legislativa el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en una rueda de prensa. “Si nos dejan hacer lo que tenemos pensado, son ellos los que saben que la política argentina no va a tener espacio para ellos”, aseguró.

Cuando el Gobierno liberó los precios de los seguros médicos privados, solo dio marcha atrás atacándolos por “haber declarado la guerra a la clase media”. Su intención de dejar de financiar las universidades públicas ―y promover la educación privada con subsidios a las familias que la eligen―, se vio noqueada por una manifestación multitudinaria. El presidente retrocedió, no sin antes acusar a sus opositores de “tomar una causa noble”, como la defensa de la educación gratuita, para “prostituirla”.

Adorni hizo también malabares para intentar justificar que la visita de Milei a España fue “privada” —como la definió la embajada argentina en Madrid en una carta oficial revelada por EL PAÍS— y también “pública”, para justificar haber pagado con dinero del Estado un viaje personal y partidista (asistió a un encuentro de partidos de extrema derecha), en el que a última hora se incluyó una reunión con empresarios.

Este miércoles, una empresa alquiló para el presidente el estadio más emblemático de Buenos Aires, el Luna Park. Milei subió a su banda de amigos al escenario para interpetar con ellos el mismo tema que cantó a capella en toda la campaña electoral. Panic Show sonó tres veces, la última de ellas con Milei en el micrófono. La repetición recuerda a sus estrategias políticas: la pelea con Sánchez llega tras los choques que protagonizó contra las autoridades de Brasil, China, Colombia, México y Chile. Su viaje a España fue similar al que lo había llevado antes a Estados Unidos para participar en la Conferencia de la Acción Política Conservadora de Washington.

Los argentinos lo vieron eufórico en el Luna Park y escucharon a Adorni presentarlo como “el máximo exponente de la libertad en el mundo, le pese a quien le pese; el presidente con mejor imagen del continente; el aniquilador de déficit fiscal”. Los más de 5.000 participantes del acto lo aplaudieron con fervor y se sumaron al clima de fiesta. Pero Milei festeja en medio de una profunda crisis económica, agravada durante los meses que lleva de mandato, y tras años sin solución.

Economía en recesión

“A la inflación la estamos goleando”, celebró este mes el presidente. Aunque Argentina se mantiene a la cabeza de los países con mayor inflación del mundo, el índice viene cayendo. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) relevó en abril un 8,8% de inflación, el primer mes por debajo de los dos dígitos desde octubre, con un pico del 25,5 en diciembre tras la devaluación y la desregulación con las que Milei inició mandato. Junto a la contención de los precios, el shock de ajuste planteado por el Gobierno permitió alcanzar el superávit en las cuentas públicas, lo que le valió a Milei una felicitación del FMI.

Pero si el plan de Milei logró cercar a dos de los grandes fantasmas de la economía argentina, la inflación y el déficit; simultáneamente despertó a otros espectros. La contracara de sus resultados es una vasta recesión, el declive del empleo y una fuerte caída de los ingresos. El mantra “no hay plata”, que Milei pregona sobre las arcas públicas, se extendió a los bolsillos de la mayoría de ciudadanos.

En el último año, de marzo a marzo, los salarios de los sectores público y privado mostraron un aumento promedio del 200,8% de acuerdo con el Indec, mientras que la inflación del período fue del 287,9%. El superávit fiscal se basa en lo que el Estado dejó de pagar. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) detalló que la desactualización frente a la inflación implicó para las jubilaciones una merma real del 31,4%. La inversión en obra pública se hundió un 83,3% interanual y las erogaciones en programas sociales bajaron entre el 45% y el 81%, según los casos.

En ese contexto, se expandió la recesión y se desplomó el consumo. El Estimador Mensual de Actividad Económica del Indec registró para marzo una caída de 8,4% en la comparación año a año. Los sectores más afectados fueron la construcción (un descenso del 29,9% interanual), la industria manufacturera (19,6%) y el comercio mayorista y minorista (16,7%). La caída del consumo quedó explicitado en las ventas en supermercados: el Indec detalló, para el lapso enero-marzo, una caída del 11,5% respecto del mismo período de 2023.

El impacto alcanzó también al empleo. Los indicadores laborales del Ministerio de Trabajo señalan que van cuatro meses consecutivos de bajada, con una pérdida del 1,4% en marzo. Las áreas más afectadas son la construcción y la industria. En la primera, se esfumaron 100.000 puestos de trabajo, entre diciembre y mayo, según la Cámara Argentina de la Construcción.

A todo eso, en los últimos días se ha añadido el despertar del dólar. Mientras el Gobierno aspira a mantener regulado el tipo de cambio oficial (hoy cerca de 900 pesos por cada dólar), en el mercado informal la divisa ha aumentado cerca del 17% en diez días (cerró a 1200 pesos). A la vez, el riesgo país ha superado la barrera de los 1.400 puntos.

Milei ha intentado quitar importancia a las malas cifras y responsabilizar al Congreso, por no aprobar su ley de bases. Pero el inicio de la disparada del dólar ha coincidido con la decisión del Gobierno de reducir la tasa de interés de referencia, lo que ha originado una merma en los plazos fijos en pesos. A lo que se suma una menor oferta de divisas de los exportadores, quienes esperan una subida del dólar para liquidar la cosecha.

Las medidas de Milei acumulan críticas y ya no solo de sectores opositores, sino también de economistas hasta hace poco cercanos al presidente. “Del riesgo de hiperinflación a la hiperrecesión”, ha definido el actual rumbo económico Alfonso Prat-Gay, exministro de Hacienda durante la presidencia de Mauricio Macri, uno de los aliados del Gobierno. El economista neoliberal Carlos Rodríguez, asesor de Milei hasta el año pasado, ha advertido de que “esto que están haciendo no funciona”. Y el consultor Diego Giacomini, exsocio del presidente, ha sido lapidario: “Estos meses son lo mejor que el programa económico puede dar. Milei está en una realidad paralela”.

Fuente: EL PAÍS

Últimas Noticias

Continua leyendo

Israel ignora la presión tras su peor semana de reveses y mantiene la ofensiva en Rafah

Hace apenas una semana, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, podía sonreír en privado. Su ejército paseaba la bandera nacional por el lado gazatí del paso de Rafah sin crisis diplomática con Egipto. Cientos de miles de gazatíes seguían...

La CIJ ordena a Israel que detenga “inmediatamente” la ofensiva sobre Rafá

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha ordenado este viernes a Israel que detenga inmediatamente su ofensiva sobre la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, donde la situación humanitaria es ahora...

Noruega anuncia su reconocimiento del Estado de Palestina, que entrará en vigor el 28 de mayo

El Gobierno de Noruega ha anunciado este miércoles el reconocimiento del Estado de Palestina, una decisión que entrará en vigor el 28 de mayo y que llega tras semanas de contactos encabezados por España e Irlanda para intentar lograr...