* El XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) se realizará en el país, en julio de 2024.
FOSPA
El país recibirá a las delegaciones de Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam, que conforman la alianza de defensa y preservación de la Amazonía y de la vida.
Entre los criterios de selección de la sede, se decidió por Bolivia para continuar con “un proceso que contribuya a fortalecer a las organizaciones indígenas y a la defensa, en los hechos, de los derechos de la Madre Tierra en la Amazonia boliviana, que repercuta sobre el conjunto de la región amazónica”.
Se valoró que la situación geopolítica permita al Comité Nacional elegido, con apoyo del Comité Internacional, posicionar las problemáticas y las agendas políticas de la cuenca, y garantizar la continuidad del trabajo articulado en los países amazónicos.
También se consideró que el país esté comprometido con la construcción de una agenda intersectorial donde la participación de las mujeres andino-amazónicas sea protagónica, y que cuente con alianzas importantes con instituciones cooperantes, condiciones logísticas y sólidas relaciones con organizaciones sociales.
El encuentro internacional se realizará en los municipios de Rurrenabaque (Beni) y San Buenaventura (La Paz), en el ingreso al Parque Madidi, una de las regiones más importantes del mundo por su biodiversidad.
La Amazonía lleva ese nombre por el imponente río Amazonas que recorre por nueve países del continente. Los bosques, los ríos, múltiples y únicas especies de flora y fauna, y los pueblos indígenas están bajo amenaza de contaminación y desaparición por efecto de actividades extractivas, por modelos de desarrollo en expansión que destruyen la naturaleza y ponen en riesgo sistemas de vida, con impacto incluso en otras regiones no amazónicas y en el conjunto del planeta.
En el caso de Bolivia y de otros países que comparten la cuenca amazónica, los bosques son los principales proveedores de lluvias que llegan a regiones del altiplano y los valles, y así proveen de agua para el consumo y la actividad productiva.
Es hogar de pueblos índigenas amenazados por la expansión agrícola y agropecuaria, y por la actividad de explotación aurífera. De la región provienen frutos amazónicos del bosque y plantas vitales para la medicina, entre muchos otros servicios ambientales.
El Foro Social Panamazónico se inició hace 20 años y tiene un camino recorrido por iniciativas de acción como el FOSPA en movimiento, el Comité Internacional FOSPA y las alianzas internacionales como el Foro Social Mundial (FSM), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Asamblea Mundial por la Amazonía (AMA).
“Iniciamos entonces, con la guía de las y los hermanos bolivianos, el proceso de empalme, proyección y materialización de las apuestas FOSPA contenidas en nuestras recientes cartas y declaraciones como proceso, los cuales son base fundamental del camino rumbo a Rurrenabaque y San Buenaventura, donde pronto nos volveremos a abrazar”, dice el comunicado oficial de FOSPA Internacional.