Página
Digital

Página Digital

jueves, marzo 23, 2023

Potosí - Bolivia

56 años
La Potencia Informativa
Radio en Vivo
Inicio¿Sabía usted?¿Qué le pasaría...

¿Qué le pasaría al cuerpo de un astronauta si se quitara su traje en el espacio?

¿Vas a congelarte, explotar o hervir como sugieren las películas?. Esto es lo que realmente sucedería.

La República

¿Te has preguntado qué pasaría con el cuerpo de un astronauta si se quitara su traje en el espacio? ¿El cuerpo se congelaría, herviría o explotaría como retratan algunas películas? En esta nota te contamos qué ocurriría realmente y si sería posible sobrevivir en dicha situación.

Los seres humanos podemos respirar en la Tierra debido a que nuestro planeta posee atmósfera, una capa que mantiene atrapada a las moléculas de oxígeno y otros gases.

Aunque no lo notemos, el aire a nuestro alrededor tiene un peso debido a la gravedad. A esta fuerza se le conoce como presión atmosférica y varía dependiendo de la altitud: es mayor al nivel del mar y disminuye con la altura.

Como el espacio no tiene atmósfera, tampoco tiene presión atmosférica. Por eso, si un astronauta deja de vestir su traje espacial en ese hostil escenario, el agua que compone nuestro cuerpo (órganos y tejidos) comenzaría a hervir y formar burbujas de gas que rápidamente provocarían una falla circulatoria.

En febrero de 1984, Bruce McCandless se convirtió en el primer astronauta en moverse en el espacio sin estar conectado a una nave espacial. Foto: NASA
En febrero de 1984, Bruce McCandless se convirtió en el primer astronauta en moverse en el espacio sin estar conectado a una nave espacial. Foto: NASA

“Dado que el 60% del cuerpo humano está compuesto de agua, este es un problema grave”, señala Kris Lehnhardt, científica de elementos del Programa de Investigación Humana de la NASA ante LiveScience. “En esencia, todos los tejidos de su cuerpo que contienen agua comenzarán a expandirse”, añade.

Según Lehnhardt, la formación de burbujas en los fluidos corporales ocurriría más rápido en el agua presente en los tejidos que en la sangre, ya que el sistema circulatorio posee su propia presión interna.

Un ejemplo de descompresión en la Tierra es la enfermedad de Caisson, que le da a los buzos cuando emergen rápidamente de lo profundo del mar hacia la superficie sin hacer ninguna parada en el camino.

En un ambiente sin presión atmosférica como el espacio, el ser humano podría sobrevivir apenas dos minutos. Foto: NASA
En un ambiente sin presión atmosférica como el espacio, el ser humano podría sobrevivir apenas dos minutos. Foto: NASA

¿Sería posible sobrevivir?

“Ningún ser humano puede sobrevivir a esto; la muerte es probable en menos de dos minutos”, sostiene Lehnhardt. Experimentos de descompresión realizados en animales por la NASA, han descubierto que el límite para poder sobrevivir en este escenario varía entre 90 segundos (en perros) y 3 minutos (chimpancés).

Leblanc perdió el conocimiento en solo 12 o 15 segundos y recuerda que, antes de desvanecerse, sentía que su lengua pasó de estar húmeda a hervir. El técnico recuperó la conciencia al segundo 27, cuando volvieron a presurizar su traje y, aunque sobrevivió del incidente, tuvo pérdida de sensación del gusto durante 4 días.

La única vez en la que exploradores espaciales murieron por un cambio brusco de presión atmosférica fue en 1971, durante el regreso a la Tierra de la nave soviética Soyuz 11, que llevaba a los cosmonautas Vladislav Volkov, Georgy Dobrovolsky y Viktor Patsayev, quienes no utilizaban un traje espacial presurizado ni escafandras y una puerta de la cápsula se abrió a 170 km de la superficie terrestre.

Últimas Noticias

Continua leyendo

La mujer ciega que decía ver más allá: la vida y predicciones de Baba Vanga, “La Nostradamus de los Balcanes”

Nacida en la ciudad de Strumica, a los 12 años perdió la vista de una forma inusual. Al mismo tiempo, comienza a escuchar voces que le anunciaban muertes, catástrofes, ascensos y caídas de políticos y asesinatos. Después del personaje...

África se está partiendo en 2 y dará origen a un nuevo océano

Una grieta de miles de kilómetros se está abriendo a lo largo del continente africano. De todos los procesos geológicos en curso, uno de los más notorios es una grieta de 3.500 kilómetros de largo en el este de África, que está dividiendo...

¿Qué le hace el ayahuasca al cerebro? Estudio revela un profundo impacto

Escáneres cerebrales de 20 voluntarios muestran una ruptura en la organización cerebral e "hiperconexiones" en áreas como la imaginación, la memoria y el lenguaje. La bebida amazónica ayahuasca se ha convertido en uno de los alucinógenos más buscados del mundo. Sus consumidores...