Página
Digital

Página Digital

jueves, marzo 23, 2023

Potosí - Bolivia

56 años
La Potencia Informativa
Radio en Vivo
Inicio¿Sabía usted?Científicos buscan al...

Científicos buscan al patógeno X, el organismo con mayor riesgo de causar una pandemia

Los expertos están seguros de que, más pronto que tarde, ocurrirá otra pandemia. Pero ¿qué patógeno será el culpable y cómo vamos a descubrirlo?

La República

Los científicos no tienen dudas de que otra pandemia ocurrirá, pero no saben cuándo sucederá ni qué organismo será el responsable. Por esa razón, en un esfuerzo global, muchos se encuentran buscando al próximo responsable: el denominado patógeno X.

El patógeno X es un completo misterio, ya que podría ser un virus, una bacteria, un parásito, un hongo o cualquier otro organismo infeccioso.

La búsqueda del patógeno X

En primer lugar, los científicos vigilan de cerca a los agentes infecciosos que son considerados de potencial epidémico —por la Organización Mundial de la Salud (OMS)— y para los cuales no existen contramedidas de salud.

En esta lista de alta prioridad, están el virus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), la influenza, el ébola, el virus de Marburgo, la viruela del mono, la fiebre del valle Rift, el zika y el dengue (por mencionar algunos). Sin embargo, no descartan un agente X que no se encuentra bajo el radar.

Según un estudio de The Lancet en 2020, las bacterias han sido las causantes del 54% de las enfermedades infecciosas en humanos ocurridas desde 1940, seguido después de los virus (25%), los protozoos (11%) y los hongos (6%). Con esos datos, podríamos sospechar que el patógeno X podría ser una bacteria de amenaza de mundial, como colistina.

Según un estudio de The Lancet en 2020, las bacterias han sido las causantes del 54% de las enfermedades infecciosas en humanos ocurridas desde 1940, seguido después de los virus (25%), los protozoos (11%) y los hongos (6%). Con esos datos, podríamos sospechar que el patógeno X podría ser una bacteria de amenaza de mundial, como colistina.

Sin embargo, destaca dicho artículo, los organismos que han causado los brotes más letales han sido patógenos virales como el VIH (40,1 millones de muertes), el virus de la influenza AH1N1 (entre 151.000 y 575.000 decesos) y el coronavirus SARS-CoV-2 (614 millones de fallecidos hasta el 30 de septiembre de 2022). En ese sentido, la búsqueda se torna más incierta.

Para mejorar la vigilancia de los patógenos de mayor riesgo epidémico, científicos de diversas partes del mundo están desarrollando kits de pruebas rápidas que ayuden a detectar la infección temprana. En tanto, también están diseñando vacunas y/o antivirales que contrarresten la enfermedad que causan.

Otra vía es estudiar la evolución y la resistencia de una amplia gama de patógenos, por ejemplo, a través del análisis de aguas residuales, un método sencillo a comparación de otros.

Según Jun Wang, profesor asociado en el Departamento de Química Médica de la Escuela de Farmacia Rutgers Ernest Mario, estaremos preparados ante el patógeno X cuando realmente se dediquen más fondos y recursos a las enfermedades infecciosas, dice en un comunicado de la universidad Rutgers, en Nueva Jersey.

Una pandemia a la vista

Si observamos la historia, los brotes de enfermedades infecciosas (epidemias y pandemias) son cada vez más frecuentes.

Solo por mencionar algunos, hemos tenido la pandemia de VIH (1981-hasta la fecha), la epidemia de SARS en 2002, la pandemia de influenza H1N1 (2009-2010) y la pandemia de COVID-19 (en curso desde diciembre de 2019).

Según los científicos, el riesgo de una pandemia está aumentado por diversos factores: la invasión humana en territorios de animales salvajes que portan patógenos peligrosos, el cambio climático que está expulsando a estos animales a zonas urbanas, el comercio de vida silvestre, el uso indiscriminado de antibióticos, entre otros.

 

Últimas Noticias

Continua leyendo

La mujer ciega que decía ver más allá: la vida y predicciones de Baba Vanga, “La Nostradamus de los Balcanes”

Nacida en la ciudad de Strumica, a los 12 años perdió la vista de una forma inusual. Al mismo tiempo, comienza a escuchar voces que le anunciaban muertes, catástrofes, ascensos y caídas de políticos y asesinatos. Después del personaje...

África se está partiendo en 2 y dará origen a un nuevo océano

Una grieta de miles de kilómetros se está abriendo a lo largo del continente africano. De todos los procesos geológicos en curso, uno de los más notorios es una grieta de 3.500 kilómetros de largo en el este de África, que está dividiendo...

¿Qué le hace el ayahuasca al cerebro? Estudio revela un profundo impacto

Escáneres cerebrales de 20 voluntarios muestran una ruptura en la organización cerebral e "hiperconexiones" en áreas como la imaginación, la memoria y el lenguaje. La bebida amazónica ayahuasca se ha convertido en uno de los alucinógenos más buscados del mundo. Sus consumidores...