Una de las simulaciones de alta resolución hechas de la materia oscura que rodea la Vía Láctea y su vecina, Andrómeda. FOTO: Till Sawala/Sibelius collaboration Creative Commons
Las galaxias satélites de la Vía Láctea forman un plano extrañamente ordenado y ahora sabemos que es pura casualidad
El universo guarda muchos enigmas y apenas hemos empezado a desentrañarlos. No hay más que hojear un libro de cualquier disciplina científica para encontrar cuántas líneas de investigación hay abiertas, cuántas preguntas irresueltas, cuántas personas que buscan respuestas día tras día. Pues bien, parece que acabamos de sumar una nueva respuesta a nuestra colección, la solución a una inquietante pregunta que llevaba cerca de medio siglo perturbando a los cosmólogos. ¿A qué se debe la extraña “alineación” de las pequeñas galaxias vecinas de la Vía Láctea? Puede parecer una pregunta sin demasiado trasfondo, pero nada más lejos de la realidad. Todo lo que los cosmólogos creían saber les llevaba a concluir que esas galaxias satélites deberían de estar distribuidas como una nube más o menos esférica en torno a la Vía Láctea, y no como un plano bien ordenado. ¿Significaba eso que nuestros conocimientos sobre la naturaleza estaban completamente equivocados?
El modelo estándar
Siempre nos hemos interesado por el cosmos entendido como el orden que rige el universo, aunque poco a poco fuimos cambiando el sentido del término para referirnos al universo en sus escalas temporales y espaciales más desmedidas. La cosmología pretende conocer cuál fue el pasado del universo, cómo ha evolucionado hasta hacerse presente y qué le depara el futuro. Al principio nos limitábamos a suponer historietas sin demasiado sentido. Torbellinos de fuego, alientos divinos y huevos cósmicos. Pero, por suerte, fuimos aprendiendo a medir el universo. Descubrimos que el Sol no es la única estrella y que estas se agrupan en galaxias repletas de planetas. Aprendimos que todas las galaxias se alejan de las demás y dedujimos que el universo entero se estaba expandiendo, como si se creara espacio entre cada galaxia existente, separándolas; surgieron los modelos del Big Bang y ampliamos nuestro conocimiento.
Satélites inquietantes
Cuando los científicos intentaban simular el origen de nuestra galaxia, creaban modelos en los que la materia oscura (que forma el 27% del universo), se condensaba y enfriaba hasta dar lugar a la Vía Láctea, por ejemplo. Este planteamiento coincidía con lo que sabemos del modelo estándar de la cosmología, pero en esas simulaciones aparecían otras galaxias menores que se arremolinaban en una especie de nube esférica en torno a la principal. Esto no encajaba con lo que vemos en la realidad, donde las galaxias satélites se encuentran en un plano llamado, precisamente, plano de las satélites. Y ahora es cuando viene el cambio, porque los investigadores de la Universidad de Durham y de Helsinki han generado nuevos modelos con los últimos datos recogidos por el observatorio espacial GAIA de la Agencia Espacial Europea.
El consumo de capsaicina protege el corazón, aumenta el metabolismo, reduce el apetito, ataca a las células cancerígenas y es eficaz con los dolores neuropáticos
El picante es uno de esos ingredientes que tiene fervientes seguidores y muchos detractores. Forma...
El cometa C/2022 E3 ZTF, que nos visita cada 50.000 años, puede ser observado finalmente a simple vista desde la superficie terrestre, como acreditan diferentes imágenes recogidas por la NASA.
Arriba se muestra la imagen del cometa captado desde Eslovaquia...
El agricultor Luis Angeles coscha sus cebollas antes de que terminen de crecer para aprovechar los altísimos precios de este alimento que en Filipinas se ha convertido en un producto del lujo.
Los precios de la cebolla se han disparado...