Página
Digital

Página Digital

sábado, septiembre 16, 2023

Potosí - Bolivia

56 años
La Potencia Informativa
Radio en Vivo
InicioInternacionalTres recetas para...

Tres recetas para extraer litio de rocas o salares

Conocido como “oro blanco”, el litio es un ingrediente esencial para fabricar baterías de autos eléctricos y alejarse así de los combustibles fósiles para intentar salvar al planeta del cambio climático, pero su lenta extracción demanda mucha agua y energía.

Inflamable y hasta explosivo cuando se expone al aire y al agua, el litio puro no existe libre en la naturaleza: está disperso en rocas, arcilla y, sobre todo, salmuera, una “sopa” de sales.

Por eso su extracción puede tomar más de un año y requiere al día millones de litros de agua fresca, un recurso cada vez más escaso.

Aunque están surgiendo alternativas, hoy el litio se obtiene de rocas o mediante evaporación de salmuera en piscinas.

Minas de roca

La principal cocina del litio se reparte entre Australia, primer productor mundial gracias a sus minas de roca dura, y China, líder en refinación del metal blanco.

El primer paso tras extraer las rocas de yacimientos es molerlas y añadir agua hasta formar una pasta que se coloca en un tanque, donde se bombea aire para que el litio flote formando una espuma.

De ella se obtiene un polvo de litio concentrado pero impuro que debe ser refinado. Para eso, el “método común” es calentarlo a unos mil grados antes de remover impurezas mediante químicos y agua, según un artículo publicado en 2020 por la revista especializada Minerals Engineering.

Además de costoso por su alta demanda de energía, este proceso intensivo en agua y ácidos es poco amigable con el medioambiente.

Piscinas en el desierto

La segunda cocina está en desiertos de sal en los países del Triángulo del Litio: Argentina, Bolivia y Chile. Allí está la mayoría del “oro blanco” identificado en la Tierra, disuelto en una mezcla de agua y sales.

Esta receta implica bombear la salmuera desde las profundidades y colocarla en piscinas gigantes. Mientras el agua se evapora, las sales se separan y caen al fondo tras “12, 14, 16 meses” en función del sol, el viento y la lluvia, explica Corrado Tore, hidrogeólogo de la empresa chilena de litio SQM.

El líquido resultante se traslada a una planta química de la que saldrá como carbonato o hidróxido de litio, los productos preferidos por los fabricantes de baterías.

Aunque más barato, este método es lento y también requiere mucha agua. En Chile, por ejemplo, las dos empresas que explotan litio tienen permitido usar 263,5 litros por segundo entre ambas.

El futuro, en cocción

Conocidas como “extracción directa”, varias técnicas en desarrollo podrían acelerar la extracción de litio y reducir su huella ecológica.

Una de ellas permitiría separar el metal de la salmuera como lo haría un imán, algo que evitaría “la posible contaminación y el elevado consumo de agua” por los métodos tradicionales, según una nota del Laboratorio Nacional de Energía Renovable estadounidense difundida en 2021.

Pero ninguna de estas nuevas recetas se ha implementado a gran escala y los métodos tradicionales siguen a la cabeza, por ahora.

Fuente: FRANCE24 

Últimas Noticias

Continua leyendo

FISCALÍA DE POTOSÍ INVESTIGA INFANTICIDIO DE UNA NIÑA DE 10 AÑOS

La Fiscal Departamental de Potosí, Roxana Choque Gutiérrez, informó hoy que el Ministerio Público investiga un hecho de Infanticidio cometido en contra de una niña de 10 años de edad, hecho registrado en la ciudad de Potosí. La principal...

Potosí: 20 asociaciones ofertan gastronomía, textiles y artesanía en la feria de productos de camélidos

Más de 20 asociaciones ofertan variedad de gastronomía, textiles y artesanías en la feria de productos y subproductos de camélidos que se lleva a cabo hasta este viernes en la plaza San Bernardo de la ciudad de Potosí. “Son alrededor...

Tribunal Electoral socializa consulta previa con pueblos indígenas de Potosí

Autoridades del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Potosí participaron, en Uyuni, de un taller de socialización y análisis regional sobre la consulta previa con los pueblos indígena originarios del departamento. “Asume el rol de ente de observación y acompañamiento bajo...